24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

lineales y el café oscuro sobre rojo, que tiene diseños geométricos, con el 6,42% cada uno.<br />

De la decoración blanco sobre negro, de diseños lineales, encontrados al borde del<br />

aríbalo, la muestra fue tan reducida como el blanco sobre rojo.<br />

Generalmente, la decoración se encuentra en la superficie exterior o al interior del<br />

borde, con excepción de los platos cuya superficie total estaba decorada con bandas y<br />

rayas entrecruzadas formando un patrón.<br />

En la variedad policromo A se trataba de dibujos geométricos a base de bandas rojas y<br />

líneas negras verticales combinadas con otras perpendiculares u oblicuas a las anteriores;<br />

presentaba líneas finas, en número de dos o tres, terminadas en un punto grueso. Por lo<br />

general, eran de colores rojo y negro sobre fondo natural ante-crema o anaranjado pulido<br />

y en ocasiones se empleaba también el blanco. Se ajustaba a la descripción de los diseños<br />

encontrados en el Convento; correspondían al 3,73% de la colección.<br />

La variedad policromo B era de rombos concéntricos unidos en bandas rojas, líneas<br />

rojas cruzadas sobre bandas blancas, entramado negro y rojo, filas de triángulos negros<br />

sobre fondo rojo oscuro. Diseños que se repetían en la colección conventual; constituían<br />

el 1,79%.<br />

Cerámica Caranqui<br />

Análisis cerámico<br />

Durante el estudio se excavaron restos culturales que fueron identificados con el área norte<br />

de las actuales provincias de Pichincha e Imbabura o área Caranqui, muestra que se ha<br />

denominado de continuidad, entendida como la presencia de manufactura cerámica con<br />

características prehispánicas.<br />

La escasa investigación arqueológica en el norte de las provincias de Pichincha, Imbabura<br />

y Carchi no permitió una clara delimitación de las fronteras culturales o de la región<br />

Caranqui, pero se retomaron las clasificaciones llevadas a cabo por varios investigadores.<br />

La cerámica fue dividida en cuerpos decorados y bordes. El material se hallaba<br />

muy fragmentado, por lo que no pudo obtenerse formas completas, y la fechación estaba<br />

relacionada con eventos de apropiación espacial por parte de la comunidad franciscana y<br />

al levantamiento estructural de ciertas áreas del conjunto conventual.<br />

La enorme remoción de tierras que conllevó la construcción ocasionó alteraciones,<br />

no solo en la conformación topográfica original del sitio, sino también en las<br />

bajantes naturales de agua que descienden desde el Pichincha. El amoldamiento del<br />

terreno trajo consigo implementaciones estructurales que aseguraban el correcto funcionamiento<br />

de la estratigrafía vertical. Éste sería el principio seguido para depositar<br />

un estrato de fragmentos cerámicos perfectamente ordenados. Esta concentración<br />

fue excavada en el pozo de cateo 8. La función del estrato cerámico sería la de secante,<br />

porque produciría evaporación a través de los fragmentos, resultado imposible<br />

de conseguir al rellenar el sector con otro material; esta acción sería complementada<br />

con la creación de un acceso fácil para el desplazamiento de la corriente de agua o su<br />

encauzamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!