24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

los estratos tenían una concentración de cerámica que correspondía al período colonial,<br />

definido su origen tanto por el acabado superficial como por la técnica de fabricación con<br />

torno. Se registró la presencia de pocos fragmentos de cerámica prehispánica.<br />

La mayor concentración de humedad fue definida entre los 2,70 y 3 m de profundidad,<br />

donde había tres ojos de agua en los 2 m² que cubrían la excavación, que producían el 100<br />

por ciento de humedad. La bajante de agua definida, antes de rellenar el sitio, constituyó<br />

un cauce superficial, razón por la cual se construyó un canal con piedras. La evidencia de<br />

esta estructura se identificó a los 2,55 m, con una dirección noroeste-sureste. La acción de<br />

rellenar sobre la bajante de agua nuevamente obligaba al cauce natural a deslizarse a nivel<br />

freático, lo que ocasionó grandes estragos a la edificación.<br />

El Claustro de Servicios está en el noroeste del conjunto conventual. Su disposición<br />

arquitectónica le otorga una cierta independencia de los otros Claustros. Su puerta principal<br />

en el pasadizo norte evidenció una evolución espacial, que luego fue remodelada al<br />

construir bóvedas sobre el pasaje que actualmente une el Claustro Principal con el área<br />

posterior. Su acceso a través de un portón con campanario le otorga privacidad al interior<br />

del Claustro. En la esquina noroeste se encuentra una habitación anteriormente usada<br />

como bodega, luego ocupada como oficinas centrales del proyecto de Restauración, junto<br />

a ésta se hallan las instalaciones de la cervecería franciscana. La galería oeste está ocupada<br />

por bodegas. La cocina ocupa toda el área sur, con conexión hacia el Claustro de la Sacristía<br />

y comedores. En la esquina noreste está la cafetería.<br />

Las excavaciones se realizaron en las dependencias de la cafetería y en la oficina del<br />

Proyecto; correspondían a los pozos de cateo 20 y 21.<br />

Siguiendo con el trazo para el transepto, a la cafetería le fue asignado el número 21. La<br />

excavación se realizó junto a la pared este, en una extensión de 2,50 por 2 m. Se decidió excavar<br />

en este lugar para aprovechar los trabajos de construcción de las cámaras de aireación<br />

realizadas por el Departamento de Arquitectura. Al hacer las excavaciones para solucionar<br />

los problemas ocasionados por la humedad, en la esquina noreste se encontró una estructura<br />

alargada de ladrillo que atravesaba la habitación hacia la pared sur. Esta concentración de<br />

ladrillos de 68 cm de ancho, más tarde sería identificada como un canal de agua.<br />

Siguiendo con la metodología general establecida para todas las excavaciones dentro<br />

de esta investigación arqueológica, al medir la profundidad de la cimentación los datos de<br />

la pared este con la pared sur difieren: la pared sur tiene 95 cm de profundidad; la pared<br />

este alcanza 2,30 m. La diferencia se debe a la construcción realizada mediante un sistema<br />

escalonado que hizo que esta estructura sirviera, a la vez, de muro de contención. El último<br />

tramo de la cimentación era 55 cm más angosto que el resto de la estructura.<br />

Un canal de 68 cm cruzaba la habitación en sentido sur-norte; por la orientación<br />

que mantuvo, posiblemente en algún momento sirvió para el desalojo del agua de la pileta<br />

central del Claustro de Servicios. Estaba construido con tres ladrillos, uno de base en<br />

posición horizontal y dos verticales que conformaban las paredes del canal. La evidencia<br />

muestra que, mientras estaba en servicio, era cubierto por un cuarto ladrillo. La parte interior<br />

del canal tenía un ancho aproximado de 25 cm y una altura de 15 cm.<br />

La construcción del canal estratigráficamente coincidía con el levantamiento de la<br />

pared de ladrillo que tapaba el acceso al refectorio desde esta habitación. La remodelación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!