24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Restos culturales de innovación<br />

Cerámica colonial. Reseña europea<br />

El análisis de la cerámica colonial debió extenderse a la alfarería producida en el período<br />

a partir de 1535, con carácter de cambio e implementación de formas, acabado superficial<br />

y moldeado. La producción local de cerámica se diversificó con la manufactura de vasijas<br />

siguiendo la tradición prehispánica —como se ha presentado en el capítulo anterior—, y<br />

un segundo grupo con la implementación de formas tradicionales e innovando la morfología<br />

alfarera dentro de conceptos industriales de producción, teniendo como elemento<br />

principal al torno y utilizando colores brillantes. A este último tipo de alfarería se le conoce<br />

como mayólica; término general que tiene sus raíces en Italia para llamar al barro cocido,<br />

vidriado y decorado con óxidos metálicos, siguiendo un complicado proceso para la quema<br />

de la pieza y su decoración.<br />

Clasificación morfológica<br />

Para la división de la cerámica colonial se tomó en cuenta solo aquellos fragmentos y formas<br />

que presentaban un acabado superficial vidriado, decoración en vivos colores y pasta<br />

de coloración SYR 5/3 reddish brown.<br />

La clasificación se hizo en cuatro grupos, de acuerdo a la orientación del borde. El<br />

manejo cerámico según su función fue dividido en utilitario para cocción y para servicio<br />

individual. La función fue marcada por el tamaño de la pieza y la presencia o ausencia de<br />

hollín, como en el caso de las vasijas de gran tamaño.<br />

La innovación se dio en la implementación de formas europeas, como en el caso del<br />

plato tendido; pequeños recipientes con asas, como las jarras o tazas y vasijas de mayor<br />

tamaño para el servicio colectivo. El cambio radical se dio en el manejo de la arcilla de<br />

textura fina para el moldeado con el torno, acabado superficial con vidriado, horneado y<br />

decoración.<br />

La división morfológica se realizó tomando en cuenta la dirección del borde y el acabado<br />

superficial. Las categorías en las que se clasificó las vasijas utilitarias fueron: Borde<br />

recto (I.a.1, I.b.1, I.c.1, I.e.1, I.f.1,); Borde evertido (I.a.2, I.b.2, I.c.2, I.e.2, I.f.2), y Borde<br />

invertido (I.a.3). Todos los tipos se caracterizan por sus anchas paredes, decoradas con<br />

vidriado verde, generalmente aplicado en forma libre sobre el borde, y excepciones en las<br />

que se hace con vidriado en toda la superficie interior.<br />

La numeración para la clasificación estuvo dada por la utilización, variedad y tipo.<br />

Los números romanos antepuestos marcan la clasificación general; por ejemplo: (I) utilitaria<br />

(a) variedad y (1) tipo de borde. Con la numeración II, se asignó el menaje de mesa.<br />

Dentro de la clasificación de cerámica de innovación, estaban: jarras, escudillas (borde<br />

y bases), fuentes, platos (borde y bases). En la numeración III están los apéndices y la IV<br />

señala los diferentes diseños en cuerpos (difuso, bicolor, línea recta, compuesto, floral,<br />

ondulado, lineal).<br />

A partir del numeral II existe un común denominador: la pasta con coloración SYR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!