24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 267<br />

Sistema de sujeción<br />

de pares, propuesto<br />

para las manguetas<br />

del testero oriental<br />

hierro, sujetas con tornillos que atraviesan las puntas de apoyo de los pares, y en sus partes<br />

laterales se soldaron sistemas de freno que descansan sobre un soporte metálico, que<br />

se asienta sobre la solera mediante tornillos que la hacen trabajar a manera de estribo. Los<br />

puntos de apoyo de los pares correspondientes a los faldones norte y sur, además de la<br />

“prótesis metálica”, cuentan con un sistema idéntico de sujeción, lo que hizo necesaria la<br />

recuperación de las vigas soleras.<br />

Se pretendía sostener el peso exagerado de la decoración central (mocárabes y cubo)<br />

con un diseño de listones de madera sobrepuestos<br />

en el tramo central del artesonado, con la ayuda<br />

de tensores que repartieran la carga en forma<br />

homogénea, liberando al harneruelo.<br />

En el testero oriental y lima testero nororiental<br />

se propuso usar el sistema metálico, pero<br />

sujetando las pletinas mediante tornillos que<br />

crucen lateralmente; en estos hierros se soldaría<br />

transversalmente un chicote que, depositado en<br />

un soporte también metálico, ascendería sobre la<br />

solera utilizando ésta a manera de estribo. En la<br />

lima testero suroriental se usaría el mismo sistema<br />

de soporte, pero el chicote atravesaría el par.<br />

Se consideró, también, la eliminación total<br />

de todos los apoyos de la cubierta exterior, que<br />

afectan directa o indirectamente a la estructura<br />

del artesonado.<br />

Respecto a la restauración de los demás elementos<br />

de madera se planteó, para una mejor organización de los trabajos, una propuesta<br />

en dos fases.<br />

Intervención en la Primera Fase<br />

Con la dirección técnica de restauradores del INPC, la asesoría de una experta española y<br />

la colaboración de ocho personas como equipo de trabajo, se inició la intervención de la<br />

obra el 8 de marzo de 1990.<br />

En principio se planeó realizar labores de conservación en donde no se incluía el<br />

desmontaje, consolidación y reintegración de faltantes. Analizado el estado de deterioro<br />

de la estructura y los tableros, se replantea el alcance de la intervención, coincidiendo en<br />

realizar un tratamiento integral del artesonado, secuenciándose el trabajo de la siguiente<br />

manera:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!