24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 55<br />

como el agua indispensable para abastecer las necesidades vitales de la comunidad.<br />

Ahora bien, en virtud del ordenamiento físico de la ciudad el Cabildo, en principio,<br />

señaló a los franciscanos un área de terreno que equivalía a dos manzanas, cada una de<br />

220 pies de longitud. Sin embargo, en 1538, tras adjudicaciones sucesivas del mismo Cabildo,<br />

alcanzó una superficie de más de tres hectáreas.<br />

En 1533, sus límites, tanto al norte como al sur, coincidían con los de la Plaza de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong>, con lo que el solar quedaba, para entonces, frente con frente a la Plaza sin excederse<br />

a ninguno de sus costados (hacia el occidente debió llegar hasta el actual coristado).<br />

Cuando en 1537 fray Jodoco pidió al Cabildo que confirme su concesión (ya que hasta abril<br />

de ese año había entregado a los vecinos de la ciudad solares sin derecho de propiedad total<br />

sobre estos) 29 , al mismo tiempo solicitó la entrega, por un lado, de unas tierras para los<br />

indios yanaconas que servían al Convento y, por otro lado, un pedazo más de tierra para<br />

éste: deducimos que iba desde el coristado hasta la actual calle Imbabura.<br />

En 1538 el solar se extendió hacia el norte; es decir, desde el Claustro Principal hasta<br />

las actuales dependencias de la Policía. En esta ocasión, fray Pedro Gocial solicitó a los<br />

«señores del Cabildo le hagan merced de un pedazo de tierra para huerta para metello<br />

(por meterlo) en la casa de san francisco porque haze un giron la tierra e porque vaya<br />

derecho» 30 . Una calle de oriente a occidente —que conservaba el ritmo de la cuadrícula<br />

de damero y prolongación de la actual Sucre— dividía el Convento de la huerta; esta calle<br />

debió haberse cerrado definitivamente a mediados del siglo XVII, a propósito de la construcción<br />

de los dos Claustros contiguos al Principal.<br />

El proceso constructivo<br />

Un complejo proceso de edificaciones, transformaciones y añadidos configuraron la actual<br />

fisonomía arquitectónica de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, cuyos rasgos más sobresalientes se han<br />

conservado prácticamente inalterables. Se inició en 1535 con la edificación de la iglesia y<br />

vivienda provisional de los religiosos, y se concluyó en la década de 1650 con la construcción<br />

del segundo y tercer Claustros al norte del conjunto conventual y adyacentes al Principal,<br />

cerrándose de esta manera el más importante período de la historia arquitectónica<br />

de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

A lo largo de estos años, la construcción del Convento se fue haciendo por etapas.<br />

La primera corresponde a la de la edificación provisional que, en concomitancia con el<br />

carácter emergente de la arquitectura quiteña de los primeros años de la Colonia, las edificaciones<br />

de adobe y paja —características de la arquitectura aborigen—, representaron<br />

una eficaz y rápida solución habitacional para religiosos y seculares avecindados en la<br />

ciudad.<br />

La edificación definitiva del Convento, que marca el inicio de la segunda etapa, solo<br />

comenzó veinte años después del establecimiento de los franciscanos en Quito. Diversas<br />

razones pueden explicar este hecho: la situación todavía precaria de los Frailes Menores,<br />

29) Ricardo Descalzi, La Real Audiencia de Quito. Claustro en los Andes, Vol. I, Siglo XVI, España, Seix y Barral, 1978.<br />

30) AM/Q Libro de Cabildos, Tomo I, gf. 124, Quito, 17 de junio, 1538.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!