24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

cupulines del primer Claustro, que fueron iniciados por José de la Cruz Moreno, y para que<br />

realice trabajo similar en el Segundo Claustro 81 . En 1704 ejecutó obras en el Convento de<br />

Quito y en <strong>San</strong> Diego 82 .<br />

Por último se debe recordar al obrero mayor, fray Esteban Guzmán, que trabajó el<br />

artesonado barroco de la nave central de la iglesia, que se cayó a consecuencia del sismo<br />

de 1755. El 11 de octubre de 1769 se le encargó esta labor expresando, en el nombramiento<br />

expedido, su capacidad para ejecutar el trabajo de tanto interés para la comunidad.<br />

Fuerza de trabajo<br />

Como se mencionó, la participación de los indígenas de Quito no fue de carácter decisivo<br />

con relación a la dirección de las obras del conjunto arquitectónico de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, pero<br />

es innegable que sin su aporte éstas no serían una realidad.<br />

Al igual que en el período anterior, en éste fue importante la participación de los mitayos<br />

y de los yanaconas. Además, debemos considerar que las doctrinas regentadas por<br />

los franciscanos en la ciudad de Quito fueron fuente importante de mano de obra voluntaria<br />

para los edificios litúrgicos y de vivienda de los religiosos.<br />

Desde finales del siglo XVII, en los libros de cuentas de obras, prácticamente, no se<br />

registran nombres de los artesanos. Se mencionan algunos oficios como los de albañiles,<br />

peones, tejeros, latoneros, canteros, blanqueadores, arrieros, etc. Entre los múltiples artesanos<br />

y obreros, muchos de los cuales han quedado en el anonimato, se debe evocar el del<br />

herrero <strong>Francisco</strong> Cantuña.<br />

Hasta el año 1700, Cantuña fue herrero de los franciscanos y efectuó varios trabajos,<br />

entre los que cabe destacar la elaboración de la puerta de hierro de ingreso al Zaguán, según<br />

quedó registrado en su dintel: «Esta obra mandó hacer el Padre fray Juan Pacho de Benavides.<br />

Esta obra la hizo D. <strong>Francisco</strong> Cantuña herrero de la ciudad. Acabose el 16 de febrero<br />

del año de 1696». La relación de este herrero con el <strong>Francisco</strong> Cantuña del siglo XVI, famoso<br />

por la leyenda de la edificación del Atrio y el supuesto pacto con el diablo, resulta difícil de<br />

establecer, debido a la falta de información de primera mano que nos permita fijar de forma<br />

exacta los lazos de consanguinidad. La historiografía ecuatoriana considera que este debió<br />

ser hijo o nieto de aquel de la leyenda.<br />

La economía conventual y el financiamiento de obras<br />

Real Hacienda<br />

Muchas de las obras constructivas y decorativas de las iglesias y conventos en la ciudad<br />

de Quito, entre los años 1550-1580, fueron financiadas en parte con aportes de la Real Hacienda.<br />

Se recibió ayuda para las edificaciones de las iglesias de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, La Catedral,<br />

<strong>San</strong> Agustín, <strong>San</strong>to Domingo, parroquiales y de las doctrinas.<br />

81) AGOFE 10-3, Libro que tiene el Síndico, de recibo y gasto de lo perteneciente a la derrama de la obra constructiva,<br />

21-VI-1694/8-II-1736, fol. 54 v.<br />

82) Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!