24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

La vida conventual y la estructura espacial (1647-1710)<br />

La estructura jerárquica del Convento estuvo encabezada por los sacerdotes, de este grupo<br />

se elegirán los Provinciales, Definidores, Guardianes, Lectores y Rector del colegio.<br />

Los aspirantes a frailes podían profesar bajo tres modalidades:<br />

1. Coristas: aquellos postulantes que contaban con prestigio social y respaldo económico,<br />

y que probaban cierta capacidad para ingresar al régimen de estudios del Colegio.<br />

De estas aulas salieron los sacerdotes y predicadores.<br />

2. Legos: no recibían estudios formales, pues su misión no era la del sacerdocio. Se<br />

ocupaban de otras actividades: ayudantes de los sacerdotes en los oficios divinos, recoger<br />

limosnas, etc. A este estrato podían acceder con mayor facilidad los mestizos o criollos<br />

empobrecidos.<br />

3. Donados: este nivel estaba ocupado por mestizos, indios y negros. Se los utilizó en servicios<br />

menores: cocineros, ayudantes de enfermería, porteros, campaneros y sacristanes.<br />

A cada una de estas categorías le correspondió un espacio en el Convento.<br />

El Claustro Principal era el lugar destinado a la jerarquía conventual. En la planta alta<br />

se ubicaron las celdas y estudios del Provincial, Definidores y del Guardián. En la planta<br />

baja, la sala De Profundis, refectorio y las aulas de Artes y Teología. El Colegio les correspondería<br />

a los coristas.<br />

El Segundo Claustro estuvo destinado a la vivienda de los sacerdotes de menor jerarquía<br />

y quizá a algunos de los legos. Las habitaciones de los donados, que no eran muchos en<br />

relación a los demás grupos, se ubicaron en espacios aledaños al Claustro de Servicios.<br />

El Claustro de Servicios se convirtió en el eje comunal en el que convergían las diferentes<br />

actividades que tenían todos los frailes. Ubicándose la cocina, el comedor de los<br />

legos y donados, la panadería, enfermería y botica.<br />

En 1647, fray Fernando de Cosar describe tres Claustros: Principal, Servicios, sacristía<br />

y uno que estaba en obra. Este último probablemente correspondía a la edificación de la<br />

planta baja del Claustro del noviciado. De 1649 al 50 se construyó el Segundo Claustro. A<br />

partir de 1650 se levantaron los restantes espacios. A saber, el edificio continuo al Segundo<br />

Claustro, que actualmente es utilizado por la Policía, y los complementarios al de Servicio,<br />

el de las lavanderías y el inmediato al de Servicios en el sector occidental.<br />

Conservación y mantenimiento del Convento<br />

Para este período, a diferencia de los anteriores, se cuenta con gran número de fuentes<br />

relativas a las actividades constructivas.<br />

Los documentos que registran los trabajos en la iglesia y Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

de Quito están ubicados en tres series del archivo de la Orden: los libros de disposiciones<br />

conventuales, actas capitulares y definitoriales y, por último, el fondo más rico está conformado<br />

por los libros de cuentas que se llevan a partir del año 1694.<br />

Desde el siglo XVII y hasta 1765, el mayor contingente de recursos empleados en actividades<br />

constructivas procedió de los aportes entregados por los indígenas a los frailes<br />

por concepto de adoctrinamiento. Los ingresos del Convento en su mayoría estuvieron

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!