24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 163<br />

las bóvedas de la sacristía (AGOFE 10-3). La comparación permitió establecer un esquema<br />

de alcance en el uso y combinación de los colores.<br />

En un primer momento, el común denominador fue el uso de fondo blanco o crema y<br />

la esquematización cromática se redujo a la utilización de dos o tres colores en cada pieza,<br />

prefiriendo ampliamente el uso de los colores verde, azul claro y marrón.<br />

En la colección de cerámica conventual se puede observar el aprovechamiento espacial<br />

del utensilio, con una división esquemática de decoración que se limitaría, en un primer<br />

momento, al ordenamiento de los elementos decorativos siguiendo el patrón formal<br />

del utensilio. Esta delimitación se realizó en bandas entre los colores base y la decoración<br />

(caso II.b.2; II.e.2; II.a.3; II.g.4; II.i.4).<br />

El orden de repetición geométrica y simple podría referirse a una continuación de<br />

trazos prehispánicos; igualmente, existe una continuación en la manufactura de clavijas<br />

de aríbalo del período Inca, pero vidriadas en amarillo verdoso y habano. Esta continuidad<br />

se tomaría como un claro ejemplo de una memoria alfarera y la tradición de un período<br />

anterior a la Conquista, que se reproduce con de nuevas técnicas.<br />

Gráfico 30<br />

Cerámica colonial:<br />

plato<br />

La producción cerámica del siglo XVII se presentó en un período de innovaciones<br />

artísticas, tanto para las artes mayores como para las artes menores.<br />

El dato histórico de 1635 refleja la limitada ascendencia que tenía la iglesia sobre la<br />

producción alfarera, a diferencia de su influencia en otros campos, denominando únicamente<br />

a dos utensilios como «xarro de fraile» y «taza de fraile». Es posible que la adquisición<br />

de estas piezas haya sido restringida a una elite de la población, como serían los<br />

conventos, en donde los religiosos —en su mayoría— eran europeos o de relación familiar<br />

directa con el viejo continente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!