24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

La modernidad y el uso de los espacios (1900-1960)<br />

Situación de la Orden<br />

Reorganización de la Provincia (1903-1913)<br />

Al iniciar el siglo XX, la Provincia estaba integrada por 93 hermanos. Número que a lo largo<br />

de la última centuria colonial poseía solo el Convento de Quito; en la Audiencia la Orden<br />

llegó a tener al menos unos 300 frailes.<br />

En 1903 contaban con solo tres conventos en Quito, Guayaquil y Loja 130 . En este año<br />

se inició un proceso encaminado a restaurar la Provincia intentando llegar, al menos, a<br />

cubrir las exigencias mínimas que justifiquen su presencia en el Ecuador. El proyecto franciscano<br />

contenía tres directrices fundamentales sobre las cuales se sustentó: rigidez en la<br />

observancia de las reglas, recuperación y afirmación de sus espacios y un gran impulso a<br />

la formación de vocaciones.<br />

En relación a los espacios, la primera gestión estuvo encaminada a recuperar el antiguo<br />

edificio de la recoleta de <strong>San</strong> Diego, para destinarlo a casa de noviciado. Para 1904, éste<br />

presentaba un estado de ruina y abandono, dado que las monjas Terciarias, que lo tenían a<br />

su cargo, no estaban en capacidad de atender a su buena conservación 131 . Como resultado<br />

de las gestiones que realizó el General de la Orden, cuatro años más tarde, en febrero de<br />

1908, reciben los franciscanos el decreto autorizando su devolución 132 .<br />

Al cabo de diez años demostrando que la comunidad había logrado un relativo equilibrio<br />

y encontrándose nuevamente organizada y en marcha, el 11 de febrero de 1913 se<br />

decretó que entre en el régimen normal de las restantes Provincias.<br />

Expansión: nuevas fundaciones (1914-1950)<br />

Durante este período los franciscanos encaminaron sus esfuerzos en acrecentar y afianzar<br />

sus casas. La Provincia hasta 1914 poseía solo tres conventos. En este año lograron fundar<br />

una residencia en Azogues. Un año más tarde, el 22 de enero de 1915, el Obispo de Cuenca<br />

entregó a los frailes la Capilla de la Virgen de la Nube, y terrenos para que levantaran la<br />

iglesia y el Convento en Azogues 133 .<br />

Pero en 1919 la Orden de Frailes Menores se vio precisada a tomar medidas urgentes<br />

para restablecer las misiones de Zamora, por el peligro de ser retiradas «dado que la Provincia<br />

nada hacía por esa Misión» 134 . En 1925 se acordó no renovar el acuerdo, por no tener<br />

fondos para sustentar la misión.<br />

En 1934 se iniciaron los trámites para la fundación del Convento de Riobamba 135 , y<br />

130) AGOFE, 6-9, Actas del Venerable Definitorio de la Provincia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, 3-XI-1903-11-IX-1943, fol.<br />

4v.<br />

131) Ibíd., fol. 5v.<br />

132) Ibíd., fol. 18.<br />

133) AGOFE, 6-9, op. cit., fol. 39.<br />

134) Ibíd., Sesión 7-XI-1919, fol. 92.<br />

135) Ibíd., Sesión 18IX-1934, fol. 207.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!