24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 179<br />

primer monumento que se recuperó como consecuencia de ese daño, pues contaba con<br />

un grupo propio para la ejecución inmediata de las tareas de rescate.<br />

Como obras puntuales dignas de destacar cabe mencionar la restauración del zaguán<br />

de acceso al Convento donde, además de las portadas de piedra, rejas de hierro, nuevo<br />

piso de piedra en espina de pez (recuperada su forma original tras conocerse la impronta<br />

por las excavaciones arqueológicas), se restauraron quince lienzos de la escuela de Miguel<br />

de <strong>San</strong>tiago y el techo barroco plano, de los más antiguos del Convento; sirve este primer<br />

espacio como anuncio del escenario que vino a continuación. Se mejoró la portería y el<br />

locutorio, el primero para uso conjunto del Convento y de la actividad museística propuesta;<br />

mientras que en el segundo los religiosos desarrollarán actividades inherentes a<br />

su función.<br />

En el Claustro Principal se aprecia el arreglo del piso y los muros de las cuatro galerías<br />

bajas, las caminerías y los jardines del patio, así como la conservación de los retablos y<br />

zaquizamíes de las cuatro esquinas. Las cubiertas de las crujías norte, oriental y occidental<br />

se restauraron íntegramente. En la escalera principal se intervinieron los tres grandes<br />

lienzos que adornan sus paramentos; adecuaciones menores se ejecutaron en la sala De<br />

Profundis; en el conjunto, se destaca la habilitación de toda la crujía norte baja en la que<br />

se dispuso, en cuatro salas de exposición, la primera muestra provisional del Museo, en<br />

mayo de 1993.<br />

Es importante resaltar la restauración del artesonado mudéjar del coro del templo<br />

mayor, conjuntamente con el reforzamiento estructural (del artesonado y de la cubierta) e<br />

impermeabilización de la cubierta de teja que protege este espacio.<br />

En los últimos diez años se hizo un trabajo especial y laborioso al intervenir en el<br />

Segundo Claustro o del Museo, pues en sus galerías durante algunos años estuvo embodegada<br />

en condiciones inadecuadas una buena parte de la reserva de obras de arte y la<br />

biblioteca. En casi la mitad del patio se habían instalado los talleres de carpintería y el área<br />

restante servía de deposito de materiales; se reubicaron los talleres en galpones que se<br />

construyeron en la Huerta, para proceder a recuperar los jardines, pisos y bordillos. Igualmente,<br />

se realizó una obra de restauración completa de las cubiertas, muros, carpinterías<br />

y pisos de las cuatro crujías. En octubre de 1995 se finalizó la rehabilitación de las galerías<br />

bajas de la crujía occidental, aperturándose tres salas de exposición; así se cumplió con la<br />

segunda etapa de la puesta en pie del Museo.<br />

Años después y concluida la restauración de las dos salas adicionales en la crujía occidental<br />

(en donde se realizó, además, un buen trabajo de saneamiento de humedades y la<br />

construcción del Patio Inglés) y de las salas de las crujías norte y oriental, a mediados del<br />

año 2001, se procedió al montaje e instalación integral del Museo.<br />

En abril de 2002 se entregó el Museo de Arte Religioso Fray Pedro Gocial, en el que<br />

se materializó la idea de integrar las salas del Museo con la magnífica presencia del Convento,<br />

se expusieron alrededor de 300 obras y se adoptó un criterio temático en la presentación<br />

de la muestra, con la siguiente secuencia: Origen de la Comunidad Franciscana;<br />

Influencia Europea, que se resaltó con los pasos de la Pasión; Inicios del Barroco, y, como<br />

figura representativa, Miguel de <strong>San</strong>tiago y su obra sobre la Doctrina Cristiana. La Sala<br />

del Barroco presenta obras en alabastro de gran belleza. Se dedicó toda una galería a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!