24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

sería parte del contexto de la vivienda o del hospedaje temporal, en el área correspondiente<br />

a la actual iglesia. El resto de las vasijas se encontraban asociadas a ajuares funerarios<br />

en el Zaguán y Atrio, con fechas posteriores a 1535.<br />

En la división de platos o escudillas se optó por una clasificación con cierta reserva,<br />

ya que la muestra se encontraba fragmentada, lo que no permitió establecer una más amplia<br />

clasificación comparativa. En cuanto a su utilización, se les clasificó como utensilios<br />

para servicio unitario, de alimentos sólidos. Dentro del cuerpo cerámico del Convento<br />

constituyeron el 3,59%, en el área asociada a vivienda y hospedaje, y el 6,54% en sectores<br />

de enterramientos.<br />

Dentro de la última clasificación estaban los queros o vasos. La utilización de este<br />

tipo de utensilios se podría inferir que estuvieron restringidos a un carácter ceremonial.<br />

Dentro del área para vivienda y hospedaje representaban el 0,16%, a diferencia de los asociados<br />

a entierros que son el 1,47%. Lo que podría denotar la asociación de este vaso a una<br />

elite o un uso restringido a ceremonias funerarias.<br />

Acabado superficial<br />

Para el estudio del acabado superficial la muestra constaba de 612 fragmentos; se pretendió<br />

con este estudio establecer patrones de recurrencia en el manejo de ciertas técnicas,<br />

asociadas a las formas. La variabilidad del tratamiento superficial podría estar relacionado<br />

con la importancia del complejo cerámico Inca y su significado dentro de las políticas<br />

adoptadas en las provincias. Así como la utilización de vasijas como parte de su cosmovisión<br />

ideológica.<br />

A la cerámica del sitio del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, como se indicó, se la clasificó<br />

de forma global en cuatro divisiones básicas: aribaloides, ollas para cocción, platos y queros.<br />

Estas cuatro estarían dentro de la clasificación utilitaria (Bingham 1915; Jijón 1918;<br />

Rivera 1976; Meyers 1976; Bray 1990), ya que muchas de ellas han sido encontradas en el<br />

Convento como parte del ajuar funerario. En estas últimas no se detectaron huellas de uso<br />

utilitario, como sería el hollín.<br />

El grupo más significativo fue del tipo con acabado superficial: exterior engobe e interior<br />

alisado (formas 1, 7, 10, 11 y 13, en Meyers: 1976), alcanzando el 34,11%. Se clasificó<br />

el material basándose en tres rasgos fundamentales que les distinguen: «mejor calidad<br />

de la pasta, un pulido brillante. Otros aparecieron engobados, sobre todo en blanco pero<br />

también en rojo o negro» (Ibid: 1976).<br />

En el conjunto cerámico del Convento la forma predominante fue el aríbalo, dentro<br />

de un contexto funerario, como son el área del Zaguán y el Atrio, notándose una escasa<br />

diferencia entre el tratamiento de superficie, que, en los primeros años después de la Conquista,<br />

se mantuvo sin cambios o modificaciones en el empleo de técnicas prehispánicas.<br />

Además, se notó que los conocimientos alfareros fueron reproducidos en los sitios provinciales<br />

obedeciendo los cánones establecidos en el Imperio.<br />

Dentro del tipo bícromo, la mayoría de fragmentos fueron cuerpos de vasijas. La decoración,<br />

en el conjunto conventual, se encontraba solo en el exterior, en diseños geométricos.<br />

Predominaban las líneas negras con un punto negro al final y el diseño de filas<br />

paralelas con triángulos. Otros diseños encontrados fueron: rombos, líneas verticales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!