24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 169<br />

ser dividido en dos o cuatro partes que al unir los componentes son el reflejo del opuesto,<br />

conformando un todo armonioso.<br />

La estilización de los elementos naturales se reproducía por medio de círculos redondos<br />

o alargados y el entrelazado de líneas. En el caso de los tejuelos 5 y 6, el diseño es un<br />

reflejo en diagonal de la esquina opuesta. En el 5, las ramas marrones marcan dos puntos<br />

focales, concepto que se aparta de los esquemas observados en los otros tejuelos.<br />

Tejuelos para zócalo<br />

Este tipo de azulejos tiene una dimensión de 27 por 27 por 1,9 cm, sin bicelado. Se rescataron<br />

dos tejuelos enteros y un fragmento. En los tres casos se mantiene un fondo blancocrema<br />

con decoración en verde y marrón.<br />

El esquema se realizó en forma de bandas, representando flores estilizadas. El borde<br />

está delimitado por una banda vertical en color verde. La visualización del zócalo decorado<br />

pudo ser de bandas horizontales, pero particularizando cada uno de los tejuelos por la<br />

banda que corre vertical al diseño focal.<br />

La identificación de la comunidad franciscana fue reproducida en el tejuelo 10. El<br />

cordón y 5 estigmas de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Asís se encuentran en el centro del tejuelo. Los<br />

cinco nudos dan acción envolvente a la cuerda, lograda por la desigualdad de cada uno<br />

de ellos. Las cuatro esquinas están decoradas con flores estilizadas, unidas por una banda<br />

verde que circunscribe al tejuelo.<br />

En el tejuelo 11, el diseño central compuesto por aspas convexas crea un movimiento<br />

rotativo, acentuado por un intercalado de partes verdes con otras menores en marrón. Para<br />

complementar el diseño global, cuatro flores están dispuestas en cada esquina.<br />

Tejuelos para recubrimiento de exteriores<br />

Es el tipo más corriente y abundante entre la reproducción de tejuelos. Tienen un tamaño<br />

de 17 por 17 por 1,9 cm. La superficie total está recubierta por una capa vidriada de color<br />

verde esmeralda. Como en los tejuelos para piso, se fabricaron en molde con biselado a los<br />

dos lados, para un correcto empaque con la siguiente pieza. Las cúpulas de la Iglesia de<br />

<strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se encuentran recubiertas con este tipo de tejuelo.<br />

Es posible que la marca de fábrica se grabara en el momento de la manufactura del<br />

tejuelo en el molde. El diseño corresponde a un círculo de 4,2 cm de diámetro, con una<br />

banda de figuras geométricas que engloba a una flor y un posible insecto o ave (tejuelo 6).<br />

Sin embargo, la mayoría de tejuelos para uso en exteriores tenían una cruz incisa, como se<br />

observa en el tejuelo 9.<br />

Epílogo<br />

La composición de sitios responde a actividades de orden natural y a las actividades desarrolladas<br />

por el hombre en un espacio y tiempo determinados. La apropiación espacial<br />

en cada caso responde a una actividad específica que se encuentra ligada a factores de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!