24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 109<br />

identificados a través de las excavaciones, luego de una lectura correcta de depositación<br />

de los estratos y su análisis unitario con la edificación.<br />

La integración de los datos arqueológicos con otras fuentes<br />

Actualmente, la información diversa que maneja el arqueólogo le permite entrar en contacto<br />

con diversos campos de investigación; la primera fuente es sin duda la Historia. La<br />

dialéctica entre las dos ciencias, a partir de la lectura de los restos materiales encontrados<br />

en las excavaciones, nos puede llevar a varias respuestas dentro de una evolución social.<br />

Una de las diferencias en la metodología de análisis puede estar en establecer cuantificaciones<br />

como parámetros de inferencia. En la Arqueología, éstas pueden orientarnos<br />

para hacer comparaciones o puntualizaciones dentro de un sistema. Por ello, en los últimos<br />

años, la estadística y los métodos cuantitativos han sido muy utilizados para manejar<br />

los datos obtenidos en las excavaciones de carácter histórico.<br />

En este caso, la relación interdisciplinaria con la Historia ayudó a interpretar los datos<br />

sobre la cronología del sitio. La investigación arqueológica en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

de Quito estuvo ligada a un análisis conjunto de los datos históricos y los arquitectónicos.<br />

Consideraciones previas al análisis del sitio<br />

La relación del subsuelo con la estructura arquitectónica ha sido establecida al entender a<br />

estos como componentes íntimamente ligados; no solo dentro del campo de la construcción,<br />

sino también en el análisis del tipo de suelo existente en el lugar, para evaluaciones<br />

de tipo arquitectónico.<br />

Más aún en el caso de un monumento histórico, donde se usan parámetros de investigación<br />

sobre soluciones alcanzadas dentro de una tecnología parcialmente conocida,<br />

dado el tiempo transcurrido desde su levantamiento. Esta evaluación debe partir conociendo<br />

el estado del subsuelo sobre el que se levanta el monumento y, por ende, de las<br />

repercusiones físicas que pueden reflejarse a nivel de la estructura superficial. Estas consideraciones<br />

de tipo arquitectónico no pueden estar desligadas de las de carácter histórico,<br />

aun tomando en cuenta la evolución de las metodologías aplicadas a soluciones en la<br />

construcción.<br />

En los primeros años, la construcción no pudo estar alejada de un objetivo ideológico<br />

en la utilización de material prehispánico para la construcción de edificios, y la construcción<br />

de la fábrica franciscana en Quito se cuenta dentro del proceso de expansión colonialista.<br />

La Orden Mendicante fue la primera a cargo del adoctrinamiento de los indígenas.<br />

Su experiencia primaria en tierras americanas puede circunscribirse a la catequización de<br />

la Nueva España desde finales del siglo XV, y su obra no solo se extendió a promulgar la fe<br />

cristiana, sino también al campo de la construcción.<br />

No se sabe la influencia que ejerció el conocimiento adquirido en tierras de la Nueva<br />

España en otras áreas, pero dio soluciones sociales e ideológicas paralelas, como la<br />

creación de escuelas de indígenas junto a los conventos franciscanos, que podrían ser un<br />

indicio temprano de este patrón de expansión. Así, en México se funda el colegio para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!