24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Cerámica Panzaleo<br />

Antecedentes<br />

La procedencia del material cerámico conocido como Panzaleo representa para los arqueólogos<br />

un enigma parcialmente descifrado. Se sabe que existió desde 420 a. C. (Porras<br />

1975) hasta el período colonial.<br />

La dispersión de la cerámica fina cubre casi toda el área andina, y en todos los sitios<br />

el material Panzaleo ha sido identificado como intrusivo. Hasta el momento no ha sido<br />

posible ubicar un sitio netamente Panzaleo. Una gran parte de la cerámica encontrada<br />

en varios yacimientos arqueológicos fue excavada en asociación con tumbas y material<br />

de producción local; esta peculiaridad ha sido interpretada como ceremonial o suntuaria.<br />

En el año 1975 se publicó el trabajo realizado por el P. Porras en el área de Quijos.<br />

Como conclusión, propone el sector oriental de la Cordillera de los Andes como área geográfica<br />

para el desarrollo del grupo Panzaleo, renombrado como Cosanga. El nombre Panzaleo<br />

fue asignado por J. J. y Caamaño en 1920 basándose en varios puntos y considerando<br />

que en las actas del Cabildo quiteño «correspondientes al 17 de julio de 1537 y 20 de mayo<br />

de 1549, nombraba Panzaleo como un pueblo indígena o un tambo situado a media distancia<br />

entre Quito y Mulaló» (Moreno 1981:111), proponiendo que las cerámicas habían<br />

sido hechas por artesanos del pueblo de Pujilí (J. J. y Caamaño 1920:81).<br />

Una visión complementaria<br />

La expansión de la cerámica Panzaleo en la mayor parte del actual territorio ecuatoriano,<br />

puede entenderse si se la considera como un producto de intercambio. La cerámica, por<br />

sus atributos físicos ya mencionados, es fácil de distinguir en una colección. Así, los estudios<br />

llevados a cabo en el área de Cochasquí han mantenido una división entre la cerámica<br />

de producción local o tosca y la intrusiva o cerámica fina.<br />

Gráfico 23<br />

Tipología Cosanga.<br />

Fuente: P. Porras,<br />

1975: 109-110<br />

La cerámica Panzaleo en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se hizo evidente en contextos<br />

tempranos del período colonial, se la ubicó en el pozo de cateo 9 realizado en el pretil, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!