24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 123<br />

la cimentación antes mencionada, estaban depositados los restos de tres niños, en el lado<br />

opuesto dos adultos y en el norte no se pudo definir. En todo caso, está claro que la bóveda<br />

correspondió a un sitio de enterramiento familiar.<br />

Como se dijo anteriormente, el problema fundamental de la habitación era la humedad.<br />

En el pozo de cateo 26 se tomaron cinco muestras de un mismo nivel para obtener<br />

un promedio de humedad. Se estimó la mayor concentración en 85,27% de agua a 1,60 m<br />

de profundidad; en los niveles inferiores el índice de humedad decrece paulatinamente.<br />

Al comparar esta información con la obtenida en el pozo de cateo 8, donde se depositaron<br />

fragmentos de cerámica a modo de drenaje a 1,55 m de profundidad, nos indicaron<br />

la presencia ancestral de una bajante de agua a nivel superficial desde las inmediaciones<br />

del volcán Pichincha. Con el transcurso del tiempo y las acciones de relleno del sitio con<br />

fines constructivos, la bajante fue cubierta y pasó a convertirse en un problema freático.<br />

Estuvo claro que la bajante de agua no era un cauce dirigido; por el contrario, su acción se<br />

extendía por la superficie de la plataforma afectando a todas las dependencias localizadas<br />

al este del Claustro Principal.<br />

Transepto C<br />

Dentro de la metodología trazada, en el sector norte del Claustro Principal se ubicaba el<br />

transepto C, que cubría la crujía norte y el Claustro de Servicios. Se identificaron las excavaciones<br />

con las siguientes denominaciones: pozos de cateo 1 y 2 (crujía norte, Claustro<br />

Principal), 4 (Claustro del Museo) y 20 y 21 (Claustro de Servicios).<br />

Mediante la información obtenida de los pozos de cateo se pudo establecer los grados<br />

de descenso de la pendiente natural al norte del conjunto conventual; a su vez, se comprobó<br />

la planificación espacial que obligó a los arquitectos del siglo XIV a tomar medidas de<br />

compaginación de eventos de acuerdo a la topografía natural del sitio.<br />

La galería norte está dividida en varios ambientes. En la esquina noreste se encuentra<br />

la escalera de ascenso al segundo nivel del Claustro Principal, diseñada en tres tramos. A<br />

continuación, partiendo del nivel del Claustro, se encuentra el tramo que desciende hacia<br />

el patio del Claustro del Museo, que se halla en un plano inferior a la traza general de la<br />

fábrica.<br />

Hacia la esquina noroeste de la galería existe un portón que controla el acceso a la<br />

parte posterior del Convento, (Claustro de Servicios, Colegio de <strong>San</strong> Andrés y Huerta). En<br />

este espacio de circulación convergen la escalinata en forma de caracol y el pasadizo lineal<br />

que conduce a las instalaciones posteriores.<br />

El pozo de cateo 1 se excavó en la habitación de la galería que colinda con el portón<br />

mencionado. Se delimitó la excavación junto a la pared oeste, donde se notaba una mayor<br />

incidencia de humedad por capilaridad. El nivel natural en este sector del Claustro Principal<br />

se encontraba a 2,70 m de profundidad (1). Los siguientes estratos eran de relleno, en<br />

algunos de ellos se pudo definir un 90% de material de construcción como ladrillos y tejas<br />

fragmentados. En otros niveles se encontraron huesos fáunicos y pedazos de cerámica<br />

y piedras de varios tamaños. La cimentación de la pared oeste, con una profundidad de<br />

70 cm, estaba construida sobre un relleno de desechos. A partir del nivel natural, todos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!