24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Período colonial: continuidad e innovación<br />

Tricotomía Cronológica<br />

El estudio se orientó al proceso de depositación de la cerámica y la sistematización, para<br />

establecer una cronología de su elaboración. La interrelación edificación-depositación<br />

cultural-subsuelo representó una importante división en el análisis para contextualizar<br />

una cronología cerámica. Es esa última conexión la que permitió establecer fechas próximas<br />

al período de manufactura de la cerámica.<br />

La fechación de este contexto ha permitido distinguir dos divisiones de fabricación.<br />

La primera relacionada con una continuidad en la fabricación de vasijas dentro de cánones<br />

prehispánicos; y la segunda, de moldeado similar pero dentro de una amalgama cultural<br />

en una misma pieza cerámica, como en el caso de la evidencia del pozo de cateo 6:<br />

la decoración incásica exterior corresponde a la división Huatanay establecida en el sitio<br />

Chinchero-Perú (Alcina y otros 1976).<br />

En los pozos de cateo 6, 8, 9, 10, 11 y 27 se encontró la mayor concentración de cerámica<br />

llamada de continuidad, por ser una prolongación del período prehispánico hasta una<br />

época de nuevas influencias, tanto por su acabado como por su parte formal y moldeado.<br />

La concentración del período prehispánico y colonial, correspondiente al pozo de cateo<br />

6, entre los niveles 1,20 y 2,00 m de profundidad, se definió como «cementerio de contacto»<br />

previo a la construcción del Claustro Principal. Por la inicial exigencia constructiva<br />

es lógico pensar que la primera actividad implementada luego de la Conquista debió estar<br />

relacionada con la producción de ladrillos y tejas en grandes cantidades, para levantar la<br />

infraestructura necesaria para los españoles que se afincaron en este valle. Posiblemente,<br />

esta actividad limitó el desarrollo de nuevas técnicas en la fabricación de vasijas, lo que<br />

explicaría su escasa presencia en la muestra excavada en los contextos tempranos.<br />

El transepto B, con orientación este-oeste, atravesaba desde el Atrio hasta el Claustro<br />

de la Sacristía. En el Claustro Principal, crujía sur, en las excavaciones 8, 10, 11 y 27 se observaron<br />

tres momentos de sobreposición estratigráfica, que han sido analizados en conjunto<br />

con los datos demográficos e históricos. Arquitectónicamente, la construcción del<br />

Claustro Principal significó una preparación del terreno y el control de bajantes naturales<br />

de agua, como lo evidencia un canal en el pozo de cateo 1 y la excavación en la crujía sur<br />

de este Claustro.<br />

En el pozo de cateo 8, a una profundidad de entre 1,20 y 1,40 m, se excavó una concentración<br />

de cerámica, definida como rasgo 2; todos los fragmentos se encontraban dispuestos<br />

en forma organizada con una intencionalidad en su depositación. Evidencia de<br />

un momento constructivo en el sector, para funciones de drenaje y secante del agua que<br />

desciende por la ladera del Pichincha, corriente de agua cuya orientación daba a la pared<br />

norte de la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

La cerámica del rasgo 2 se distinguió por la decoración con líneas entrecruzadas sobre<br />

fondo habano o color natural de la arcilla. Características que corresponden al último período<br />

prehispánico en la Sierra norte del Ecuador, según las observaciones de Athens y Osborn<br />

(1974:59).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!