24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 331<br />

Museografía 1<br />

Fausto Gómez Aguirre<br />

Museo de Arte Religioso Fray Pedro Gocial<br />

Consideraciones<br />

Las características arquitectónicas sumadas a la importante carga histórica de la edificación<br />

le confieren a este espacio la categoría —según la definición de la Unesco— de Museo-<br />

monumento y Museo de Arte Religioso.<br />

El Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> —como ya se ha hecho referencia— atesora más de 3 500<br />

obras de arte colonial, entre las que se cuentan pinturas de caballete, esculturas, textiles y<br />

artes menores, de diferente procedencia y en su gran mayoría anónima. La historia y secretos<br />

que guarda el monumento lo convierten en el más singular bien del patrimonio cultural<br />

ecuatoriano, tan rico e interesante como ningún otro en América Latina.<br />

Durante el siglo XVII (1650) se concluyó la construcción del Claustro del actual Museo,<br />

obra del arquitecto fray Antonio Rodríguez. En el año 1934 se festejó el IV Centenario<br />

de la Fundación de la ciudad de Quito; en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se expusieron las<br />

obras de arte de la comunidad en los locales del Claustro Principal. En 1950 se instaló el<br />

Museo que se mantuvo hasta los inicios de la última intervención en 1983.<br />

La edificación<br />

La arquitectura del monumento y su historia le confieren, por sí mismas, la cualidad de<br />

objeto de exhibición, participando e interactuando con los demás bienes culturales en un<br />

escenario y contexto histórico propios. Así, en el proyecto museográfico se estableció un<br />

diálogo directo entre el espacio de exhibición y el conjunto monumental a través del patio,<br />

eje visual de la circulación principal, respetando los límites formales entre sí. Al interior de<br />

las salas, los espacios austeros y sobrios determinaron la utilización de una museografía<br />

coherente con estas particularidades.<br />

La Museología<br />

El carácter temático de arte religioso permite valorar y comprender el papel desempeñado<br />

por la comunidad franciscana desde su aparecimiento en el siglo XIII, su desarrollo y expansión<br />

en Europa hasta la llegada a América en 1533 y a Quito en 1535, evidenciada por<br />

la creación de sus talleres de escultura y pintura.<br />

1) Tomado del informe realizado para el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor del Convento e Iglesia de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong> de Quito

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!