24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 61<br />

de los coristas. La Cofradía de la Veracruz de Naturales estaba venida a menos y a principios<br />

de siglo XVIII se extinguió totalmente, la capilla pasó a poder de la Tercera Orden y de<br />

la Cofradía de la Virgen de los Dolores.<br />

La iglesia Mayor<br />

A pesar de que en el terreno de la arquitectura religiosa el Estado español se opuso a su<br />

lujo ostentoso, las iglesias —especialmente en las áreas urbanas— se caracterizaron por el<br />

derroche decorativo, la riqueza ornamental y la abundancia de imágenes.<br />

Si en Europa la ostentación de la arquitectura religiosa fue producto de la reacción<br />

contra la austeridad protestante que los católicos defendían «como un elemento devocional<br />

y un justo homenaje a la presencia real de Cristo» 44 ; en América, el carácter fastuoso<br />

de la arquitectura barroca sirvió como excelente instrumento de adoctrinamiento de los<br />

indígenas, ya que se trata de una arquitectura persuasiva que intenta «provocar, a través de<br />

la suspensión de las facultades racionales, una adhesión de los fieles por vía sensorial» 45 .<br />

Sin embargo, en el caso de la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> creemos que fue originalmente<br />

pensada con un sentido más espacial, propio de la arquitectura manierista, antes que con<br />

un apego al uso de los sofisticados juegos decorativos.<br />

Actualmente, los historiadores del Arte coinciden en afirmar que su planta evoca el<br />

modelo que Viñola utilizó en el Gesú de Roma. Esta planta manierista se presta excelentemente<br />

para la predicación, pues su espacialidad y disposición permiten una mejor audición<br />

a los asistentes y una mejor visibilidad a los oficiantes, que pueden ser vistos desde<br />

todos los puntos.<br />

Este tipo de plantas acusan una fuerte inclinación hacia lo longitudinal y se prestan por<br />

su tamaño a la realización de ceremonias religiosas masivas. Así, en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> la planta<br />

se compone de nave única, con capilla entre contrafuertes y circulación independiente, de<br />

tal manera que público y sacerdotes pueden moverse por ellas sin interrumpir a los que asisten<br />

a la misa en el altar mayor. Los brazos del crucero no se abren hacia el exterior, sino que<br />

se mantienen al interior; así, la iglesia forma un gran paralelepípedo. El crucero, a diferencia<br />

del modelo, no tiene cúpula sino que remata en un artesonado mudéjar. A los lados del altar<br />

mayor se han colocado dos capillas (la del Pilar de Zaragoza, a la izquierda, y la de Villacís,<br />

a la derecha), con lo que el presbiterio no es el único elemento en la cabecera del templo.<br />

El altar tiene enorme importancia. Elevado –de manera intencional– ligeramente sobre<br />

el resto de la iglesia, el efecto de supremacía con relación a los otros elementos es indudable.<br />

La luz que recibe a través de la cúpula es un excelente recurso al que se recurrió<br />

en los templos europeos para «crear una imagen misteriosa de lo divino». Aunque, en <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong>, las capillas a los lados no se mantienen en la penumbra sino que son iluminadas<br />

por la luz que se filtra a través de las cúpulas-linternas.<br />

Al igual que la planta, la escalera, la fachada y los muros de nártex acusan en su composición<br />

la influencia del manierismo, en particular del Tratado de Serlio que circulaba<br />

44) Fernando Checa y José Miguel Morán, El barroco, Madrid, Ediciones Istmo, 1985, p. 252.<br />

45) Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!