24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 25<br />

Reseña histórica y tipológica del Convento<br />

El 6 de diciembre de 1534, Sebastián de Benalcázar fundó la ciudad de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

de Quito sobre las ruinas de lo que fue la capital de Atahualpa. Puede decirse que<br />

el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> tiene la antigüedad de la propia ciudad, pues desde el<br />

momento de la fundación se había previsto la edificación de un Convento franciscano,<br />

entregándoles para la construcción de la primera iglesia el solar en que, según<br />

la crónica de Salinas de 1647, se asentaba la residencia de Huayna Cápac. Un año<br />

después, con la llegada del fraile flamenco Jodoco Ricke (Joost de Rijcke van Maarselaer)<br />

nacido en Malinas, el 6 de diciembre de 1535, se concretó el establecimiento<br />

de la Orden, construyéndose como obra inicial una rústica capilla de adobe y paja<br />

concluida el 25 de enero de 1536, fiesta de la conversión de <strong>San</strong> Pablo, a quien fue<br />

consagrada.<br />

La construcción del templo se inició en 1537 y a finales del siglo XVI —ya se había reemplazado<br />

la primitiva iglesia por la que hoy conocemos— se avanzaba con la construcción<br />

de las capillas de Cantuña y <strong>San</strong> Buenaventura y estaba casi concluido el Claustro Principal,<br />

de planta cuadrada y de fuerte carácter español con resabios mudéjares, formado por<br />

galerías de arcos de ladrillo sobre columnas de piedra de orden toscano; al igual que se<br />

terminaba el pretil de piedra, almohadillado, del cual parte hacia la plaza la escalera. Por<br />

tanto y de acuerdo a estas fechas, la edificación se constituyó en la obra más interesante<br />

de la arquitectura de América del Sur del siglo XVI.<br />

Durante el siglo XVII se añadieron nuevos Claustros, así, hacia 1650 se terminó el<br />

Claustro del Museo que posee solo tres lados, pues el cuarto es el muro posterior norte del<br />

Claustro Principal, al que adosa en U, es obra del arquitecto fray Antonio Rodríguez; el de<br />

Servicios de carácter mudéjar y el de la sacristía de estilo barroco, edificados al occidente<br />

que fueron igualmente adosados en U, a finales de este siglo. Se concluyó gran parte de los<br />

bienes muebles y la decoración de la iglesia, incorporando elementos artísticos de estilo<br />

barroco que se fusionaron con los precedentes de características mudéjares y flamencas,<br />

que aparecieron por primera vez en Quito en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>. En el siglo<br />

XVIII la actividad sísmica mantuvo ocupada a la comunidad realizando reparaciones en<br />

gran parte del recinto conventual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!