24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 127<br />

Esta variabilidad en la cimentación entre columnas presentaba un cuadro de reutilización<br />

y modificación de una estructura previa a la construcción de la iglesia. La sobre<br />

posición de piedras de cantera con mortero de cal y arena fue aprovechada para cambiar<br />

por otro concepto y función estructural. La ampliación de la cimentación corrida, original<br />

del sitio, permitió la concatenación en el amarre de las zapatas de las columnas, trabajándolas<br />

como vigas de atado.<br />

Restos humanos y connotación social<br />

Del análisis realizado a los restos humanos encontrados en la iglesia, en los que fue posible,<br />

se obtuvo información sobre sexo, estatura, grupo racial, patologías, esperanza de vida, etc,<br />

(Ubelaker s.e.). En esta primera descripción interesa la especificidad de algunos entierros,<br />

que no está relacionada con sexo o edad sino a la posición social del muerto. Esta diferencia<br />

se observó en la construcción de bóvedas individuales o familiares (pozos de cateo 19 y 12).<br />

Estos elementos marcaron una distinción social al separar su espacio mortuorio de áreas<br />

«abiertas» donde estuvieron enterradas las personas que pertenecían a las cofradías.<br />

El análisis espacial en la iglesia se hizo en tres momentos cronológicos de depositación.<br />

En las matrices de los pozos de cateo 12N, 13, 14, 15 y 16 existen constantes que<br />

podrían inferirse a momentos (tiempo) relacionados con la existencia o no de retablos<br />

laterales. Así, se observó que en los estratos inferiores los entierros estaban orientados<br />

hacia el altar mayor. La población enterrada en cada uno de los espacios se diferenciaba<br />

cuantitativamente; es posible que obedeciera al número de devotos que conformaba las<br />

cofradías. Se observó una segunda división con una clara orientación hacia los retablos<br />

laterales (pozos de cateo 12N, 13 y 14) [15]. En la excavación 16 no existía un período intermedio<br />

de orientación, saltándose a un tercer momento. El último estrato de entierros<br />

se caracterizó por un desorden de relación con una directriz en cada espacio, dirigiéndose<br />

caprichosamente hacia cualquier punto cardinal.<br />

En el último estrato se registró una remoción casi constante del suelo funeral. Cavar<br />

el piso de la iglesia representó una desarticulación con el anterior entierro depositado, a<br />

este momento estaría ligado un accionar sobre el piso general de la iglesia en el que se<br />

reemplazó el ladrillo por la madera, en el año 1883 (AGOFE 6.6). Esta última intervención<br />

fue precedida por otras para reparar el enladrillado (AGOFE 10.32, 10.30, 10.34, 10.52).<br />

Sin embargo, el trabajo realizado a finales del siglo XIX consistió en la remoción de hasta<br />

un metro de tierra, conjuntamente con osamentas y restos culturales. Las osamentas serían<br />

depositadas en la cripta familiar que originalmente fue de Rodrigo de Salazar y luego<br />

pasó a ser lugar de sepultura para los presidentes de la Audiencia de Quito; los entierros<br />

desarticulados fueron depositados en un osario común, convertido en tal la bóveda de la<br />

Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza. La cámara es una construcción de cañón corrido<br />

en donde se hallaban depositadas las cajas de exhumación. Se desconoce la asignación<br />

específica de sus ocupantes. En todo caso, el espacio fue utilizado hasta comienzos del<br />

siglo XX, según la evidencia encontrada en los cofres.<br />

Vale destacar el hallazgo de la pared de ladrillo al excavar en la nave central (pozo de cateo<br />

12); en la que se hizo un boquete y se examinó su construcción. La pared correspondía a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!