24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 319<br />

El apellido Goltzius o Goltz corresponde a una familia de artistas flamencos: pintores,<br />

grabadores y escultores, cuya labor artística se desarrolla a partir del siglo XV en las ciudades<br />

de Venloo, Weert y Brujas. Y es precisamente en esta última donde Fray Pedro Gocial<br />

hizo su profesión como religioso franciscano.<br />

En cuanto a Fray Pedro Gocial, se desconoce la fecha exacta en que llega a Quito.<br />

Uno de los primeros datos relativos a su presencia en la ciudad aparece en un documento<br />

del día 17 de junio de 1538, en el que se indica que Fray «Gonzalo», del monasterio de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong>, se presentó ante el Cabildo con cierta petición que le fue concedida 2 . El nombre<br />

de Gonzalo (por Gocial) podría corresponder a Fray Pedro, ya que según el Padre Agustín<br />

Moreno, ningún fraile franciscano con el nombre de Gonzalo existía en el convento.<br />

La influencia europea<br />

Luego de la conquista, el arte ingresó a través de obras pictóricas y escultóricas importadas<br />

desde España y otras partes de Europa, especialmente de Flandes. El manierismo<br />

flamenco fue el que mayor aceptación tuvo en el naciente arte pictórico quiteño y el que<br />

más influencia ejercería.<br />

La importación de obras de arte continuó incluso hasta mediados del siglo XVII,<br />

como lo prueba la existencia, en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, de la pintura sobre lienzo<br />

de «<strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>», atribuida a <strong>Francisco</strong> de Zurbarán (1598-1664) y basada en el juego de<br />

luces y sombras conocido como claroscuro, que es característico del tenebrismo.<br />

Pero si bien el arte flamenco predominó sobre lo hispánico en la pintura quiteña del<br />

siglo XVI, no sucedió lo mismo con la escultura. Esta recibió el influjo del arte español, caracterizado<br />

por su marcado realismo. Las esculturas que fueron traídas desde España bajo<br />

pedido, pertenecen a los talleres de Jerónimo Hernández (1579); Juan Bautista Vázquez, el<br />

menor; <strong>Francisco</strong> de Ocampo (1622); Juan Martínez Montañez (1568-1648) y confirieron a<br />

la escultura quiteña el arcaísmo y luego el realismo de la española: las imágenes quiteñas<br />

incluían cabellos y uñas naturales, ojos de vidrio y vestimentas de tela encolada y policromada<br />

para lograr realismo, siguiendo la costumbre utilizada en toda Europa durante la<br />

época medieval.<br />

La escultura quiteña utilizó además la tradición oriental en la decoración de las vestimentas<br />

–con los llamados chinescos (pigmentos colocados sobre laminillas de plata u<br />

oro)– y en el policromado de encarnes con un acabado brillante, cuando en España ninguna<br />

de las dos técnicas se utilizaba.<br />

La Semana <strong>San</strong>ta en Quito<br />

En España el uso de las imágenes, especialmente escultóricas, para el culto religioso era ya<br />

tradicional. La escultura española había desarrollado una amplia gama de representaciones<br />

religiosas, incluyendo los «Pasos de la Semana <strong>San</strong>ta», que la caracterizaron de manera<br />

especial. Obviamente, esta costumbre fue importada a América y en Quito se organizaron<br />

2) La información figura en el Libro de Cabildos de la Ciudad de Quito, llamado “Libro Verde”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!