24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 67<br />

están plasmadas en el monumental frontispicio de la iglesia franciscana. Por su parte, los<br />

profesores Buchiazzo, Sebastián, Gasparino, de Mesa y Gisbert comparten la tesis de la<br />

influencia manierista de Serlio, en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

El valioso descubrimiento de Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales en la Biblioteca Nacional<br />

de Bogotá del Tercer y cuarto libro de arquitectura del maestro italiano, en cuyos márgenes<br />

constan interesantísimas anotaciones que les permitieron determinar la procedencia quiteña<br />

de la obra, los nombres de los sucesivos propietarios y los años que perteneció a cada uno<br />

confirma, definitivamente, la influencia de modelos italianizantes en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

Basándose en los nombres de sus propietarios, Gutiérrez y Viñuales plantean una<br />

nueva hipótesis que no difiere, en esencia, de la que Dorta propuso con respecto al autor<br />

de los planos de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

Dos propietarios de la obra llaman la atención de los autores: Alonso de Aguilar, alarife,<br />

propietario del libro entre 1557 y 1558, vinculado a la construcción de la Catedral, y<br />

Sebastián Dávila, maestro de obra español, su propietario entre 1578 y 1586, y vinculado,<br />

según Gutiérrez y Viñuales, a la construcción de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, dato que lastimosamente<br />

no se ha podido confirmar.<br />

Para estos autores, Sebastián Dávila, autor de los dibujos sobre lacería y artesonados<br />

mudéjares que también aparecen en los márgenes del Tratado, «expresa la capacidad de<br />

conjugar en una sola persona ambas formaciones y lenguajes (el manierista de Serlio y el<br />

mudéjar) y se constituye por ello (...) en una hipótesis más valida que las anteriores para<br />

atribuirle participación protagónica en la obra de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito» 54 .<br />

Se debe reconocer que, a pesar de la búsqueda prolija de información, no se han<br />

podido encontrar datos que arrojen nuevas luces sobre la identidad del arquitecto de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong>. En todo caso, la tesis propuesta por Gutiérrez y Viñuales, basándose en la valiosa<br />

evidencia presentada, aproxima cada vez más una respuesta a este problema, del que<br />

por lo menos se tiene como irrefutable la utilización del Tratado de Serlio por el diseñador<br />

de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

Ahora bien, tratándose de una obra como la de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, cuya realización demandó<br />

una gran cantidad de tiempo y que con el transcurso de los años ha ido sufriendo<br />

transformaciones y añadidos, a la dirección inicial se sumanron sucesivamente otros esfuerzos<br />

que dieron como resultado un proceso constructivo en el que intervino más de un<br />

arquitecto diseñador; cumpliendo los religiosos, en este sentido, un papel protagónico.<br />

Desde la llegada de los españoles hasta 1550, el desarrollo arquitectónico de Quito<br />

estuvo marcado por dos etapas. Una primera y corta, en la que predominaron las formas<br />

y técnicas nativas, que constituyeron una eficaz solución a los primeros problemas habitacionales<br />

de los europeos. Una segunda, en la que se comenzó a edificar las primeras<br />

construcciones de acuerdo con sus valores culturales, pero bajo la dirección de los mismos<br />

vecinos de la ciudad, debido a la ausencia de mano de obra calificada.<br />

A estas dos etapas —emergente y empírica— le sucedió otra caracterizada por la presencia<br />

de maestros arquitectos europeos y de tratados y grabados de arquitectura, que<br />

54) Para toda esta última parte véase Ramón Gutiérrez y Graciela M. Viñuales, «<strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito», en Trama,<br />

Revista de Arquitectura, 1, pp. 36-38.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!