24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

condiciones adecuadas para la restauración de los espacios conventuales.<br />

Con el fin de poder solventar los enormes gastos que su intervención requería, los<br />

franciscanos acudieron a diversos mecanismos de financiamiento, siendo la tradicional<br />

limosna y la ayuda gubernamental importantes fuentes de ingreso 126 . Sin embargo, en ocasiones<br />

se vieron precisados a vender parte de las joyas de la comunidad, convirtiéndose en<br />

una forma más de obtención de recursos para la restauración del Convento.<br />

La atención principal se concentró en reparar los enormes daños ocasionados por<br />

el terremoto de 1868. Con este propósito fueron rehechas, en primer lugar, las cubiertas y<br />

muros. Posteriormente, se intervino en otras áreas, fundamentalmente en rehacer o restaurar<br />

altares, pinturas y esculturas.<br />

Lastimosamente, no se puede precisar con más detalle el desarrollo de los trabajos<br />

de reconstrucción de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, a pesar de que en los libros de cuentas se anotan,<br />

pormenorizadamente, los montos que se invirtieron en su reparación y la mano de obra<br />

contratada, no se ofrecen detalles acerca del concepto de las obras. La restauración total<br />

demoró aproximadamente veinte años, es decir hasta 1892, cuando se terminaron de levantar<br />

nuevamente las torres.<br />

Al igual que en la primera etapa de este período, en ésta existe una propensión a aplicar<br />

las mismas técnicas constructivas de herencia colonial. Este hecho indudablemente<br />

favoreció la conservación, en términos generales, de los rasgos arquitectónicos primigenios<br />

de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

La mano de obra<br />

La restauración de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> supuso la contratación de un ingente número de operarios,<br />

bajo la dirección de un sobrestante encargado de controlar los trabajos de albañilería.<br />

Sin embargo, toda la supervisión de la obra estuvo a cargo de un maestro mayor que, como<br />

en la época colonial, fue un franciscano con ciertos conocimientos de arquitectura.<br />

Se citan los nombres de dos maestros que se destacaron con su obra durante este período:<br />

el maestro mayor fray <strong>Francisco</strong> Javier Villanova, religioso catalán, fallecido en 1885<br />

y que, de acuerdo al padre Comte, fue el encargado de dirigir «la casi total reedificación»<br />

de los dos conventos franciscanos de la capital 127 .<br />

Y de entre los artesanos, aunque no vinculado directamente a los oficios de la construcción,<br />

debe ser mencionado el fundidor de campanas Rafael Paredes, que rehizo dos o<br />

de acompañar a V.R. en copia autorizada, el auto que ha pronunciado en la visita del conventillo de <strong>San</strong> Fco. de<br />

Quito. Su Paternidad se hará cargo por este auto del estado de atraso en que se halla el conventillo, y de la necesidad<br />

que hay de tomar medidas prontas y oportunas, si se quiere que esta casa no se arruine moral no físicamente<br />

hablando». AGOFE/6-6 Carta del Obispo de Cuenca al Provincial de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, Cuenta, 12 de marzo de 1862,<br />

f. [212].<br />

126) En 1874 el gobierno se comprometió a entregar a la orden la suma de 20 000 pesos para los reparos del Convento.<br />

Este dinero fue entregado en cuotas sucesivas y puede ser considerado como una forma de indemnización, para<br />

compensar a los franciscanos por la calera de Nono, la cuadra de Cotocollao, otros terrenos frente a la misma y<br />

el Tejar que se habían visto obligados a entregar al Seminario de la Arquidiósesis cuando, a cambio, renunció a<br />

establecerse en el Convento Máximo. Benjamín Gento <strong>San</strong>z, Historia de la obra...., pp. 273-274.<br />

127) Fray Benjamín Gento <strong>San</strong>z, op. cit., p. 284.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!