24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

224 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

<br />

fensa<br />

y conservación del Patrimonio, y la protección del ambiente.<br />

Los alumnos<br />

Los alumnos becarios provienen de grupos sociales de escasos recursos económicos, sin<br />

opciones educativas ni de empleo, pero con deseos de superación, que provienen en su<br />

mayoría de barrios urbano-marginales y parroquias cercanas a la ciudad de Quito.<br />

El requisito básico para ingresar como becario es haber concluido la instrucción<br />

primaria; la experiencia en el oficio o en algún trabajo afín no es necesaria, aunque sí<br />

importante.<br />

Al momento del ingreso, los jóvenes están entre los 15 y 22 años de edad; en cuanto<br />

a formación escolarizada, en promedio tenemos: 74% en primaria, 22% en ciclo básico de<br />

secundaria y 4% en ciclo diversificado de secundaria.<br />

Una vez aprobado el período de prueba, el o la joven aspirante se hace acreedor/a a<br />

una beca, que, además de toda la formación técnica y humana, comprende: ayuda económica,<br />

ayuda alimenticia, fondo de herramientas, seguro de accidentes personales, los<br />

servicios de una clínica para la atención en medicina preventiva, y la entrega de ropa de<br />

trabajo y equipo de seguridad.<br />

La formación<br />

El período de formación dura tres años y está dividido en fases de seis meses, con<br />

evaluaciones trimestrales.<br />

El 80% del tiempo se dedica al aprendizaje práctico de los secretos del oficio, al desarrollo<br />

de destrezas y a ejecutar trabajos para varios proyectos de restauración. Por lo tanto,<br />

la formación es eminentemente práctica y se realiza en proyectos concretos asignados por<br />

las entidades auspiciantes, conforme a una programación establecida.<br />

El restante 20% del tiempo se dedica a la instrucción teórica, en materias técnicas, empresariales<br />

y de cultura general; capacitación complementada con una importante formación<br />

humana. En la última fase del período, se orienta a los jóvenes hacia la conformación de microempresas<br />

como una buena alternativa de organización para su desempeño futuro y, con<br />

este mismo fin, se pone en marcha módulos productivos. Para una completa capacitación se<br />

realizan cursos, conferencias y seminarios, y se complementa con actividades sociales, deportivas<br />

y culturales que procuran la integración y socialización de los alumnos.<br />

La preocupación permanente es el desarrollo social de los alumnos; para materializar<br />

este propósito se le orienta de forma permanente hacia el cumplimiento de su principal<br />

objetivo: ser un artesano con una gran formación técnica, humana y disciplina de trabajo.<br />

El Plan de Formación es de carácter dinámico, se lo revisa al inicio de cada período y se<br />

lo ajusta en cada fase, para reforzar conocimientos y períodos formativos. Al inicio de cada<br />

período de capacitación, se elabora la ficha curricular de formación teórica, en la que se<br />

registran las materias, seminarios y conferencias que se impartirán a los alumnos durante<br />

las seis fases; también se elabora un cronograma general de actividades extracurriculares,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!