24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

las condiciones arquitectónicas desventajosas que presentaba Quito (por ejemplo, ausencia<br />

de mano de obra calificada, falta de materiales de construcción, etc) 31 y los ingresos<br />

escasos de la Orden, provenientes en su mayoría de la limosna piadosa; a pesar de que<br />

la corona, mediante una Cédula Real había señalado, en 1552, que de las Cajas Reales se<br />

entregue para la construcción de los conventos franciscanos una suma correspondiente a<br />

la tercera parte de su costo total.<br />

En 1555, de acuerdo a una Provisión Real, se mandó que los oficiales reales den a los<br />

franciscanos la suma de 1 500 pesos de oro para que reparen el «techo pajizo» de la iglesia<br />

provisional, que poco tiempo atrás se había caído, a fin de que «no se dexe de celebrar en<br />

ella el culto divino» 32 .<br />

Sin embargo, independientemente de esa orden —que se hizo efectiva recién en 1564—,<br />

a partir de ese mismo año y hasta 1567 los franciscanos recibieron la suma de 1 632 pesos, en<br />

este caso, para la construcción definitiva de la iglesia. En ese mismo año se terminó de construir<br />

su caja muraria envolvente que, de todas las dependencias conventuales, fue la primera<br />

en edificarse.<br />

En realidad, la construcción de la casa o Claustro Principal, seguramente, comenzó<br />

muy poco tiempo después; en la Descripción de la ciudad de Quito del arcediano Pedro Rodríguez<br />

de Aguayo, escrita a finales de la década de 1560, el cronista se refiere al Convento<br />

franciscano como de «bien labrado, con buena iglesia de piedra y la casa comenzada 33 . Y<br />

ya en 1572, fray Pedro de la Peña decía que en Quito «ay un monasterios de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

muy bien modificado de yglesia y casa a donde rreside la mayor parte del tiempo fray Marcos<br />

Jofre provincial y el guardián (...) fray Antonio Jurado» 34 .<br />

Para ese año se encontraba levantada la primera de las cuatro galerías del Claustro<br />

Principal, esto es la galería del dormitorio o de las celdas de los religiosos, seguramente la de<br />

su lado oriental. Y es que la comunicación directa desde las celdas con el coro, adonde los religiosos<br />

debían acudir varias veces al día a orar y la necesidad de crear un ambiente de clausura<br />

interior, debieron condicionar el inicio de la construcción del Claustro por ese lado.<br />

Siguiendo con la secuencia cronológica de la construcción, la descripción del Convento<br />

en 1583 de Toribio de Ortiguera ilustra perfectamente el estado arquitectónico en<br />

que se encontraba para ese año:<br />

... un Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> con uno de los mejores templos del reino, y gran Claustro, y otro<br />

31) Recién el 14 de abril de 1551 Rodrigo Núñez de Bonilla solicitaba al Cabildo abrir una calle hacia la cantera del<br />

Pichincha (que hasta ahora se conoce como la calle de la Cantera) para poder traer la piedra necesaria para las<br />

construcciones (Ricardo Descalzi. La Real Audiencia... op. cit., p. 168). Con respecto a la mano de obra en la Relación<br />

Anónima de la Ciudad de Quito de 1573, el cronista evidencia esa falta al referirse a las casas del Ayuntamiento<br />

como de «poco edificio y malo, porque se labraron al principio que se pobló la tierra, donde no había la<br />

comodidad de oficiales que hoy hay. Suelo hay en que se puede edificar: no se ha hecho, por los pocos propios<br />

que la ciudad tiene». Anónimo, «La Cibdad de <strong>San</strong>t Francisdo de Quito 1573», en Relaciones Geográficas de Indias,<br />

Tomo III, Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández, Madrid, 1897.<br />

32) AM/Q Provisión real por la que se ordena terminar la obra de la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, Oficios o Cartas,<br />

Vol. V, Quito, 7 de febrero de 1567, pp. 363-364.<br />

33) «Descripción de la ciudad de Quito y vecindad de ella, por el Arcediano de su iglesia, licenciado Pedro Rodríguez<br />

de Aguayo», en Relaciones Geográficas de Indias, Tomo III, p. 609.<br />

34) AGI, Escribanía de Cámara, 912 A, Informe del Obispo de Quito Fr. Pedro de la Peña al Rey, 1572.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!