24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 47<br />

lado, las procesiones organizadas por los franciscanos —una cada ocho días— despertaron<br />

el fervor popular y atrajeron a <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> a los vecinos de la ciudad.<br />

Sin embargo, ya a partir de 1565, con la política reguladora del Obispo de la Peña, los<br />

franciscanos tuvieron que enfrentar abiertamente la oposición del Clero Secular, que se<br />

expresó en un permanente conflicto de jurisdicciones con la Orden hasta la segunda mitad<br />

del siglo XVIII, cuando el Estado español dispuso la total secularización de las doctrinas.<br />

Ahora bien, para la cristianización de indígenas urbanos los franciscanos aplicaron<br />

un programa de apostolado que incluyó, por un lado, la creación de una escuela para indígenas,<br />

que retomó la misma línea de orientación humanista, práctica y manual de la Escuela<br />

de <strong>San</strong> José de Naturales fundada por fray Pedro de Gante en México y, por otro lado,<br />

el establecimiento de cofradías, que constituyeron un eficaz medio de evangelización de<br />

los naturales. Pero además, ateniéndose a uno de los métodos de adoctrinamiento inspirados<br />

en España, que consistió en brindar atención preferente a los señores principales y a<br />

sus hijos, para que a través de ellos se pudiera extender rápidamente a la sociedad indígena<br />

el cristianismo, la Orden se vinculó con las élites inca y local, acogiendo en el Convento<br />

a la descendencia de Atahualpa, a los caciques que vivían en el barrio de <strong>San</strong> Sebastián,<br />

así como a los caciques de las comunidades indígenas situadas dentro de las cinco leguas<br />

alrededor de Quito. De los franciscanos, entonces, dependió la evangelización de una élite<br />

nativa poderosa, con enorme capacidad de liderazgo sobre las comunidades indígenas.<br />

La iglesia y el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito<br />

Desde que comenzó la preocupación por la cultura artística del período colonial sudamericano,<br />

el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito ha motivado un enorme interés entre diversos<br />

historiadores del arte.<br />

José Gabriel Navarro puso mucho esmero en la descripción pormenorizada del ornamento<br />

arquitectónico del edificio, que le conjugó con un importante trabajo de investigación<br />

histórica-documental que hicieron de él —parafraseando a Damián Bayón— la<br />

persona más calificada para hablar de la historia de los hechos de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> 19 .<br />

Para este autor, este monumento religioso acusa en su composición una fuerte influencia<br />

del arte español. Encontró muy parecida su fachada a la de El Escorial lo que,<br />

entre otras cosas, le llevó a atribuir los planos a Juan de Herrera y a pesar de su posición<br />

manifiestamente hispánica encontró en <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> otras fuentes de influencia estética,<br />

sin presentar lastimosamente ninguna explicación coherente de su configuración.<br />

Con respecto al aporte autóctono Navarro es categórico al afirmar que:<br />

... la manera como se realizó la conquista de América y el modo tan español que se tuvo en colonizarla,<br />

hicieron que no se aprovechare absolutamente de aquel elemento genuinamente americano para<br />

que, completado con la ciencia y experiencia del arte civilizado europeo, diere frutos que hubieren<br />

podido constituir una verdadera revelación por lo nuevos y originales (1952: IV: 6).<br />

19) Bayón –con quien las autoras de este capítulo no están de acuerdo, al menos en este punto– le concede ese mérito<br />

a Marco Dorta en Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, España, Ed. Gustavo Gili, 1974, p. 41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!