24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 137<br />

orla hacia los filos y la impronta de dos elementos que correspondieron a las bases del altar<br />

que se encontraba bajo el cuadro de la Virgen de los Dolores. Este piso fue remplazado<br />

en 1843.<br />

La enorme energía constructiva desplegada hasta mediados del siglo XVII, continuó<br />

con la edificación de las dependencias hacia el norte (Claustro del Museo):<br />

El Segundo Claustro, a continuación del Principal, comenzóse a edificar el 5 de febrero de 1649 y<br />

el primer tramo se hallaba concluso el 20 de agosto de 1650, en el provincialato del P. Fernando de<br />

Cosar» (Gento <strong>San</strong>z 1942:29).<br />

La edificación tenía una línea de prolongación desde el Claustro Principal, cubriendo un<br />

área de 4 110 m. La planificación estructural continuó tal como lo hecho para los Claustros anteriores,<br />

utilizando un lado del Claustro anterior. En este sector existía un ángulo de depresión<br />

de 10,34 º y un porcentaje de pendiente de 22,98%, que obligó, en la construcción del Claustro,<br />

a romper con esquemas de equilibrio o simetría logrados entre todas las partes para la fachada<br />

del conjunto conventual, teniendo como eje central la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

La construcción del Claustro del Museo significó un cambio en la circulación interior<br />

hacia la Huerta. Hasta 1649 se accedía directamente desde el Claustro Principal. Con la<br />

nueva proyección arquitectónica, las galerías este y oeste del Claustro Principal tuvieron<br />

una continuidad estructural hacia el norte.<br />

La secuencia establecida mediante las evidencias arqueológicas y arquitectónicas<br />

plantea una construcción del nuevo pretil en diferentes etapas, cuya posible terminación<br />

fue a comienzos del siglo XVIII. La visión de cambio estructural estaría dentro de un nuevo<br />

giro formal del comercio, que justificaría la edificación de las covachas, como sería el de<br />

un negocio estable y nuevos ingresos económicos para la comunidad.<br />

La construcción del edificio esquinero, entre las calles Cuenca y Mideros, debió seguir<br />

a la planificación del Claustro del Museo. Esto supondría que a finales del siglo XVII o<br />

comienzos del siglo XVIII el conjunto conventual ya habría concluido su fase arquitectónica,<br />

lo que no significó un alto a la mente creadora de sus arquitectos, que emprendieron<br />

quehaceres de modificación y obras complementarias.<br />

También se hace necesario mencionar la construcción de la escalera localizada en<br />

la esquina sureste del Claustro Principal. Fue diseñada en tres tramos, con dos áreas de<br />

descanso o rellenos y vanos central, recubiertos con piedra y ladrillo, destacándose entre<br />

el material del piso una losa de 94 por 1,62 m.<br />

Al levantar esta piedra se descubrió el acceso a una cámara enlucida de 2,17 por 1,72<br />

m, con piso de ladrillo y una esbeltez de paredes de 2,46 m. Parte del techo es una bóveda<br />

de cañón corrido en sentido este-oeste. En este espacio se realizó la excavación del pozo<br />

de cateo 7, con miras a lograr una posible extensión del área de enterramiento puntualizado<br />

en el Zaguán (pozo de cateo 6). Se excavó en el piso de la cámara diferenciando un<br />

límite horizontal entre la tierra compacta y la de relleno. Ésta marcaba el punto exacto de<br />

extensión hacia el norte de la plataforma natural mediante un relleno.<br />

Junto a la pared norte, a una profundidad de 1,03 m, se encontró el esqueleto de un<br />

niño de corta edad. En el análisis de conformación estructural se observó que no existía<br />

relación entre la bóveda de cañón y la escalera. Además, en el interior de la cámara

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!