24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 325<br />

Entre 1767 y 1770 fue contratado por los dominicos para realizar la mampara labrada<br />

bajo el coro de la Iglesia de <strong>San</strong>to Domingo pero no pudo realizar ese trabajo. No obstante,<br />

pintó para la Capilla del Rosario de esta misma iglesia un Nacimiento, una Adoración de<br />

los Reyes Magos, una Degollación de los <strong>San</strong>tos Inocentes y Nuestra Señora de los Dolores.<br />

Las imágenes de Legarda son la representación fehaciente de la devoción popular de<br />

mediados del siglo XVIII. Con ellas, el barroco no solo logra transmitir un mensaje religioso,<br />

sino que llega a conmover el alma.<br />

Legarda fue el mejor intérprete del dogma de la Virgen Inmaculada. Un siglo antes,<br />

Miguel de <strong>San</strong>tiago la había representado con el mismo sentido iconográfico, pero fue<br />

Legarda quien logró transmitir a la imagen el movimiento y el candor de una bella dama,<br />

sin desmerecer su pureza.<br />

La Virgen de Quito<br />

Antecedentes inmediatos de la Virgen de Quito<br />

Durante tres siglos la mujer apocalíptica estuvo ausente en el arte europeo. A fines del XV,<br />

Alberto Durero (alemán) y Juan de Jáujeri (español) la retoman en sus grabados. En América<br />

solamente se han encontrado dos pinturas con este tema: la una en México, pintada por Juan<br />

Correa en el siglo XVII, y la otra en Quito, realizada por Miguel de <strong>San</strong>tiago en el mismo siglo.<br />

En la representación de Miguel de <strong>San</strong>tiago la Inmaculada lleva alas, pisa a la serpiente<br />

que se enrosca en el cuerno de luna, con los cuernos hacia abajo; asemeja el momento<br />

de un eclipse sobre el globo terrestre que sirve de peana a María, y donde se observa la<br />

escena de la caída de Adán y Eva en el jardín del Edén.<br />

De Miguel de <strong>San</strong>tiago es también la Inmaculada Tota Pulchra (1657) que reposa en<br />

el Convento de <strong>San</strong> Agustín, cuya característica principal es el movimiento que presenta<br />

debido a un forzado paso que la Virgen tiene que dar para descender de la luna y pisar a la<br />

serpiente enemiga. Posiblemente este movimiento sirvió de inspiración a Legarda.<br />

Tipología de la Virgen de Quito<br />

La Virgen Legardiana viste túnica blanca y manto azul –frecuentemente rojo por el revés–<br />

afirmando su condición de Inmaculada. La túnica muchas veces está decorada; el manto<br />

sujeto a la cintura, envuelve el cuerpo de María y, pasando por encima del hombro derecho,<br />

cae finalmente en pliegues libres al viento. María mantiene elevada la rodilla derecha<br />

y con ese pie pisa el cuerpo de la serpiente, que reposa en el cuerno de la luna; con la<br />

pierna izquierda parece dar un paso hacia abajo para delicadamente posarse en la cabeza<br />

de su enemigo. El cuerpo de María se inclina suavemente hacia la izquierda mientras sus<br />

manos tienden al lado contrario, con lo que el artista consigue el equilibrio barroco de una<br />

imagen en gran movimiento, que parece incluso danzar sobre la serpiente vencida. La Virgen<br />

lleva la cabellera oscura, larga, ondulada, que cae sobre la espalda y los hombros. La<br />

verdosa serpiente muestra pequeñas orejas, con lo que ligeramente se asemeja al monstruo<br />

apocalíptico, muerde la manzana prohibida en la mayoría de tallas y, en otras, con las<br />

fauces abiertas parece rugir a su serena enemiga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!