24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 269<br />

recubrimiento y en molduras doradas.<br />

3. Fijación y recubrimiento con tarugos de madera de elementos sueltos o por desprenderse,<br />

antes del tratamiento de desinsectación y consolidación individual de estos.<br />

4. Talla y reintegración de faltantes del soporte, utilizando madera de cedro tratada.<br />

5. Reintegración del color mediante delineamiento de tablas estriadas de recubrimiento.<br />

6. Aplicación de capas de protección con paraloid en thinner al 3%.<br />

Simultáneamente, se realizó el reforzamiento estructural con pletinas de hierro en<br />

dos vigas fracturadas, que después fueron niveladas con gatas hidráulicas y prensas. También<br />

se colocaron pletinas en las cabezas de las vigas pares que sufrían un avanzado grado<br />

de deterioro y pudrición.<br />

Al efectuar una prospección de la viga solera que sustenta a los pares, se detectó un<br />

serio problema de pudrición y un pésimo estado de conservación. Igualmente, al retirar el<br />

faldón inferior que cubría la solera se notó que las viguetillas y durmientes también presentaban<br />

graves deterioros, por lo que se resolvió cambiarlas conjuntamente con la solera<br />

con unas nuevas en madera de chanul.<br />

Intervención en la segunda fase<br />

Se realizó en una superficie aproximada de 72 m², que correspondía al faldón norte, harneruelo<br />

y faldón sur. Con la experiencia obtenida en la intervención de la primera fase, se<br />

efectuó el trabajo manteniendo el mismo criterio.<br />

Cuando se retiraron los tableros, se puso en evidencia que las vigas pares de la estructura<br />

del harneruelo (almizate), respecto a la viga del sostén central, tenían un deslizamiento<br />

de aproximadamente 8 cm. Visto el problema, se plantearon dos alternativas<br />

de solución: la primera sugería levantar el deslizamiento con gatas hidráulicas desde su<br />

parte inferior; la segunda proponía levantar el cuerpo plano del harneruelo con tensores,<br />

poniendo vigas cruzadas por la parte inferior.<br />

En una reunión técnica se decidió optar por la segunda opción, que consistía en la<br />

utilización de cuatro tensores de 5/16 cm (7 mm), suspendidos en vigas que descansaban<br />

en los pares de la estructura de la cubierta, y en la parte inferior se instalaron vigas distribuidoras<br />

del esfuerzo en los faldones norte, sur y el harneruelo.<br />

Por la complejidad de su ejecución, por el valor histórico y artístico que representa el<br />

artesonado, el trabajo se realizó con extremo cuidado; se colocaron niveles de referencia<br />

para controlar el desplazamiento. Los alzados se realizaron periódicamente para que la<br />

estructura no sufriera ninguna modificación en el momento de subir los nudillos. La primera<br />

lectura señaló 1,5 cm, 3 cm en la segunda lectura y de 6,5 cm en la tercera; como se<br />

mencionó, el nivel de caída era de aproximadamente 8 cm.<br />

Mientras tanto, en el taller se hizo la limpieza del soporte y la policromía de los tableros,<br />

para su posterior tratamiento de desinsectación, en el que se aplican dos manos de<br />

fungicida (permadera). El proceso de consolidación se efectuó con el método de inmersión<br />

con resina palaroid B 72 diluida en thinner en porcentajes de 5 a 20, colocando a los<br />

tableros en cámara plástica, produciendo así la evaporación del solvente y permitiendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!