24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 129<br />

Las lápidas de piedra fueron retiradas, y fue recién en el año 1926 que se les colocó en<br />

las paredes de las galerías del Claustro Principal (AGOFE 13.295 B). Se supone que fue en<br />

el proceso de traslado que algunas de las losas se destruyeron y no pudieron llegar hasta<br />

nuestros días.<br />

En toda el área de la iglesia, a partir de los 40 cm de profundidad, se depositó material<br />

de relleno, para luego cimentar líneas guías con ladrillos pasteleros (25 por 25 cm) en sentido<br />

norte-sur como replantillo para el entablado sobre vigas de madera, en 1883.<br />

Transepto E<br />

La excavación 28 se realizó entre el arco toral y la segunda columna sobre la nave lateral<br />

izquierda. Para el pozo de cateo se delimitó un área de 3,27 por 2,60 m, coincidiendo el<br />

espacio a investigar con el centro del retablo. Se siguió con la metodología establecida<br />

para las otras excavaciones, esto es, una combinación entre niveles arbitrarios de 20 cm<br />

y remoción por estratos. La variabilidad se dio por la evidencia encontrada, es el caso de<br />

entierros y estratos de relleno o estériles.<br />

La excavación se trabajó en el intercolumnio, así se pudo observar más fácilmente<br />

la cadena de amarre entre las columnas. Esta cimentación fue construida con piedras de<br />

cantera y mortero de cal, arena y chocoto (arcilla) a una profundidad de 1,47 m. Se cimentó<br />

sobre tierra firme del sitio, abriendo una zanja de pared de 1,35 m de profundidad, con<br />

suficiente anchura para cubrir una medida horizontal que sobrepase por lo menos 35 cm<br />

a la zapata del arco toral. La información obtenida sirvió para establecer que el muro se<br />

cimentó directamente sobre tierra firme, sin que existiera una evolución o reutilización de<br />

elementos construidos en una etapa previa a la edificación de la iglesia.<br />

Los cuatro entierros encontrados en el área y su orientación permitieron inferir un<br />

ordenamiento delineado y espacialmente conveniente. Todos los esqueletos mantenían<br />

una orientación hacia el retablo de acuerdo a una directriz. La única excepción eran varios<br />

huesos exhumados que se encontraban casi a nivel superficial, esta depositación secundaria<br />

estaba relacionada con una visible remoción ocurrida al pie del banco del retablo,<br />

donde se habían enterrado pedazos de estuco de una pintura mural.<br />

Entre los restos secundarios se encontró una gargantilla confeccionada en una rama<br />

vegetal recubierta con textil, un pendiente realizado con textil y cuentas.<br />

Una historia para ser contada<br />

Se estableció que la construcción de la cripta familiar fue un evento anterior a la depositación<br />

de entierros en la nave central. La evidencia rescatada podría estar marcando un<br />

nuevo campo de investigación sobre los primeros colonos que se asentaron en Quito, su<br />

trascendencia ideológica y evolución a través de los siglos. La evidencia de una joyería con<br />

características singulares nos llevaría a campos no tratados en la historia americana y que<br />

pueden encontrarse en estrecha vinculación con la española y los cruzados indianos.<br />

La evidencia encontrada (pozo de cateo 12) y su singular localización dentro del conjunto<br />

de entierros en la iglesia, así como la joyería rescatada, denotaron que sus anales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!