24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 43<br />

Estudio histórico 1<br />

Soledad Castro / Sonia Fernández<br />

El establecimiento de la orden de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito<br />

Antecedentes, fray Marcos de Niza<br />

El proceso de ocupación de la Provincia de Quito fue parte de esa gran campaña en la que<br />

el interés principal era la conquista del Imperio Inca, del que ya habían tenido noticia los<br />

españoles.<br />

A partir de la promulgación de las ordenanzas de Granada (1526), se dispuso formalmente<br />

que toda expedición de descubrimiento lleve consigo «al menos dos religiosos de<br />

misa, para enseñanza y conversión de los naturales, y para que velasen por su buen tratamiento;<br />

su acuerdo sería necesario para todo desembarco, población o rescate» 2 .<br />

Con las ordenanzas (parte de los primeros intentos de legislación indiana) y frente a<br />

las denuncias que llegaban al Consejo de Indias sobre los abusos de los conquistadores en<br />

contra de los naturales, el Estado español intentaba, con la ayuda de los religiosos, controlar<br />

esa situación 3 . En realidad, una importante corriente indigenista abanderada por los<br />

primeros franciscanos que se establecieron en México (Los Doce Apostólicos) impulsó la<br />

promulgación de esas primeras leyes a favor de los indígenas.<br />

De esta manera, con la expedición de Alvarado llegaron a Quito los primeros franciscanos<br />

—entre otros, fray Marcos de Niza—, marcando con su presencia un momento<br />

importante en la etapa de establecimiento de la Orden en lo que hoy es Ecuador.<br />

A su llegada a la actual Riobamba, fray Marcos de Niza procedió inmediatamente a<br />

fundar un monasterio, como lo demuestra el poder que dejó a Gonzalo Pizarro una vez<br />

que decidió regresar a Nueva España, abandonando con ello la idea de establecerse en<br />

Quito 4 para que:<br />

1) Tomado del estudio realizado en el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor del Convento e Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

de Quito.<br />

2) Lino Gómez Canedo, «Aspectos característicos de la acción franciscana de América», en Actas del II Congreso<br />

Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVI), Madrid, Editorial Deimos, 1984, p. 161.<br />

3) La presencia de los religiosos en las huestes permitieron, además, darle a la Conquista un matiz pacificador y espiritual.<br />

Sin embargo, fueron tales las denuncias que siguieron llegando al Consejo de Indias que «en 1549 acordó<br />

la suspensión de toda expedición» (Lino Gómez Canedo, op. cit).<br />

4) Según fray Jerónimo de Mendieta, en su Descripción de la Provincia del <strong>San</strong>to Evangelio que es en las Indias Occidentales<br />

que se llama la Nueva España, fray Marcos de Niza «partió para la Nueva España en el año de mil<br />

quinientos y treinta y uno. Antes de llegar acá (a Nueva España) se quedó en la Isla Española, de donde se partió

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!