24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

El lienzo o crujía adyacente a la iglesia y al Claustro de Servicios, conocidos como «crudo»<br />

y de «la alegría» respectivamente, fueron reedificados y reparados en varias ocasiones; de<br />

manera especial el primero, por las filtraciones constantes de agua lluvia desde la cubierta<br />

de la iglesia, que produjo daños permanentes a su cubierta y, en consecuencia, a su arquería.<br />

En los años 1731 y 1734, nuevamente este Claustro presentaba un estado total de ruina.<br />

Lo que determinó su reconstrucción total; este trabajo concluyó, al parecer, de forma<br />

definitiva con la hechura «de canto de un pretilejo de cal y ladrillo» 102 .<br />

Es muy probable que el permanente deterioro de las cubiertas del Claustro Principal<br />

haya causado daños sobre la escalera principal, deteriorándose el artesón o zaquizamí<br />

descrito en 1647; que determinaron las modificaciones de este espacio, que perduran hasta<br />

la actualidad.<br />

El problema de filtración de aguas, con las temibles y molestosas goteras, afectó mucho<br />

a la iglesia. Entre los años 1716 y 1719 esta situación llevó a impermeabilizar las bóvedas<br />

cubriéndolas con azulejos. A este trabajo hay que añadir la hechura de un pasamano<br />

de barro con remates de pilares del mismo material vidriado en la bóveda del altar mayor<br />

103 . Éstas debieron repararse nuevamente años después.<br />

Espacios litúrgicos (1650-1800)<br />

Al interior del Convento, para el servicio litúrgico de sus frailes se contaba con capillas en<br />

la enfermería, noviciado, sala De Profundis y en la Huerta.<br />

Al exterior, para el culto de los civiles se edificó la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, la capilla<br />

de la Veracruz de los Españoles —que a partir del año 1674 pasó a ser utilizada por los colegiales<br />

de <strong>San</strong> Buenaventura—, la de la Veracruz de los Naturales (Cantuña o de los Dolores)<br />

y la capilla de la portería.<br />

Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

Espacialmente, la iglesia se repartió, en su suelo y subsuelo, entre los diferentes grupos<br />

humanos que se ligaron al sitio. A la feligresía le correspondía la nave central; a los frailes<br />

el coro, altar mayor y sacristía; y los diferentes altares de las naves laterales se entregaron,<br />

como lugar de enterramiento, a personajes notables y ricos de la época.<br />

A cambio del sitio exclusivo de sepultura, y de acuerdo a los gustos y necesidades de<br />

su patrono, dotaron de ornato y entregaron a los frailes dinero por este privilegio.<br />

a) Capilla de Villacís<br />

El caso más sobresaliente en la segunda mitad del siglo XVII fue el de don <strong>Francisco</strong><br />

de Villacís que, el 6 de noviembre de 1659, fundó capellanía de diez mil pesos, impuestos<br />

a censo sobre sus bienes, de manera especial sobre la hacienda de Guachalá, situada en el<br />

valle de Cayambe, constituyéndose en su patrono; luego de sus días a sus hijos legítimos;<br />

102) Ibíd., 114 y115.<br />

103) AGOFE, 10-3, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!