24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 83<br />

destinados a la manutención de los religiosos y solo un pequeño porcentaje a trabajos específicos<br />

y menores tendientes a la conservación y/o mantenimiento de sus edificaciones.<br />

Los libros de cuentas se convierten en las fuentes más idóneas para la historia constructiva<br />

de cualquier monumento, en ellos constan mano de obra, salarios, materiales, arquitectos<br />

o maestros de obra, pero presentan un cierto grado de dificultad que, en términos<br />

generales, obedece a la falta de precisión sobre las obras que se están llevando a cabo.<br />

Teniendo en consideración esta limitación, que en muchos casos ha podido ser solventada,<br />

se exponen los trabajos efectuados en los espacios más representativos del conjunto<br />

arquitectónico.<br />

La primera capilla del Zaguán, descrita por fray Cozar en 1647, sufrió modificaciones<br />

considerables. En relación a ésta, Gabriel Navarro aporta un dato interesante…<br />

...la pared que hace frente a la entrada del Atrio tiene un simpático retablo dorado muy español,<br />

con dos puertas, formando un nicho o urna dentro de la cual se halla una virgen de los Dolores (...)<br />

debajo de ésta existía una mesa de altar con ladrillo antiguo, en este había ladrillo con la siguiente<br />

inscripción «a dos de marzo 1786 se hizo este altar» 98 .<br />

La fecha de inscripción de este altar llevó a considerar que la antigua capilla dejó de<br />

ser utilizada en ese año. Fragmentándose el espacio, la mayor parte quedó al servicio de<br />

los conventuales y solo un tercio del mismo se destinó al culto y devoción de la Virgen. Por<br />

este año debió levantarse la portada de cantería, con su portón, que separa el sitio destinado<br />

al culto del área conventual.<br />

La veneración a la Virgen de los Dolores en la ciudad de Quito es muy antigua, se<br />

remonta al siglo XVI. Sin embargo, empezó a florecer en la segunda mitad del siglo XVII,<br />

teniendo su mayor apogeo en el año 1776, con el establecimiento de la cofradía en la Capilla<br />

de Cantuña 99 . Probablemente el altar de la portería, levantado en 1676, fue dedicado<br />

a esta imagen. Con toda seguridad sabemos que para 1700 estuvo dedicado al culto de la<br />

Dolorosa.<br />

El 16 de marzo de 1696, quizá con el objeto de proteger este altar, <strong>Francisco</strong> Cantuña,<br />

herrero de la ciudad, terminó la puerta de hierro del Zaguán. Este altar se mantuvo hasta<br />

1919, año en que el Definitorio conventual decide retirar la mesa del altar, para evitar los<br />

daños que provocaban al lienzo las velas que permanentemente encendían sus devotos 100 .<br />

En junio de 1698, con el objeto de evitar los constantes daños de las cubiertas, en el<br />

Claustro Principal y segundo (norte), se iniciaron los trabajos de los cupulines esquineros<br />

en sus segundos pisos y en los años 1725 y 1728 se optó por una solución similar en el<br />

Claustro del Colegio de <strong>San</strong> Buenaventura.<br />

El 3 de enero de 1714 se registró, en el libro de cuentas, el gasto que se hizo en «reedificación<br />

del Claustro Principal de la Casa Grande, que se cayó y lo costeó la Provincia» 101 .<br />

98) José Gabriel Navarro, Contribuciones a la historia del Arte en el Ecuador, tipografía y encuadernación es Salesiana,<br />

Quito, 1925, p.61.<br />

99) AGOFE 2-14, Ejecución de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores en la capilla de Cantuña, 28-VI-1776/9-<br />

VII-1787, fol. 22.<br />

100) José Gabriel Navarro, op. cit., p. 61.<br />

101) AGOFE, 10-3, fol. 90 v.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!