24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 125<br />

o reutilización de este predio podrían tratarse de dos eventos contemporáneos, ya que al<br />

construir el canal se debió levantar el piso para cubrir esta estructura.<br />

El proceso de construcción dio paso a la depositación de tierra de relleno con el propósito<br />

de nivelar la superficie. Esta erosión acarreó restos de cerámica que corresponden<br />

al período colonial, encontrándose la mayor concentración asociada al proceso de asentamiento<br />

de las cimentaciones.<br />

El pozo de cateo 20 se realizó en el local utilizado como oficina del proyecto de Restauración.<br />

Nuevamente, el problema en esta dependencia fue la humedad. Luego de levantar<br />

el piso de madera, colocado en años recientes, se encontró un piso de ladrillo ordenado<br />

en diseño espina de pez, en el que se notó una alteración en varios puntos, dada por<br />

las varias intervenciones que se hicieron para la reparación de esta superficie.<br />

Se realizaron cinco excavaciones, haciéndose un relleno con una potencia de 38 cm<br />

en toda el área. Este relleno estaba formado por fragmentos de ladrillo, piedras y otros<br />

elementos utilizados en la construcción. La capa natural del sitio se encontraba, en las<br />

cinco excavaciones, entre los 95 y los 110 cm de profundidad, conformada por tierra café<br />

compacta con intrusiones de puntos blancos.<br />

Transepto D<br />

Para un análisis topográfico del área que cubre actualmente la iglesia y su correspondencia<br />

global con otros sectores que conforman el conjunto conventual, se trazó un transepto<br />

sobre la nave lateral derecha del templo. Esta delimitación encierra las excavaciones con<br />

las siguientes numeraciones:<br />

Pozo de cateo 12:<br />

Pozos de cateo 12N, 13, 14:<br />

Pozo de cateo 15:<br />

Pozo de cateo 16:<br />

Pozo de cateo 18:<br />

Pozo de cateo 19:<br />

Nave central junto al púlpito<br />

Entre arco toral y segunda columna<br />

Entre segunda y tercera columna<br />

Entre tercera y cuarta columna<br />

Entre cuarta y quinta columna<br />

Sobre el crucero<br />

Todos los pozos de cateo fueron realizados con la técnica de excavación por estratos,<br />

ya que el área abierta lo permitía. Los pozos de cateo variaron en su tamaño entre los 3<br />

y 7,50 m. El trabajo fue lento por la gran cantidad de entierros y restos culturales que se<br />

encontraron en cada excavación, especialmente por el tiempo invertido en la limpieza de<br />

los huesos y el posterior dibujo de cada planta.<br />

Dentro del trazado del transepto D, la depositación de los estratos naturales fueron<br />

identificados a una profundidad entre los 1,30 y los 1,70 m. La cimentación corría a lo largo<br />

de la nave de la iglesia, en el primer tramo entre el arco toral y segunda columna (pozos de<br />

cateo 12N, 13 y 14); su ancho se desplazaba al norte, siendo parte del subsuelo de la nave<br />

lateral derecha, y no como cadena entre las columnas. En la esquina suroeste del cateo<br />

se observó su prolongación que correría, en parte, por debajo de la zapata de la primera<br />

columna. No se removió la cimentación de la columna para no afectar a la estabilidad de<br />

la estructura de la iglesia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!