24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 73<br />

A pesar de que en 1737 se celebró una nueva concordia para repartir los cargos entre<br />

criollos y españoles, la aplicación de la Ley de la Alternativa produjo alteraciones intraclausura,<br />

pues la paz franciscana se vio alterada en las proximidades de cada Capítulo. Los frailes<br />

fueron testigos y actores de las pugnas de poder entre españoles y criollos, que varias veces<br />

terminaron en batallas campales, con frailes heridos, ofendidos y destituidos de sus funciones.<br />

Estos acontecimientos rebasaron, en muchas ocasiones, el ámbito de la clausura.<br />

Durante la primera mitad del siglo XVIII se hicieron muchos esfuerzos encaminados<br />

a equilibrar las dos facciones. A pesar de las acciones adoptadas, la falta de religiosos europeos<br />

durante este período fue una constante.<br />

Arquitectura franciscana de los siglos XVII y XVIII<br />

en la urbe quiteña<br />

Los arquitectos y maestros de obra de la Orden<br />

La organización de la arquitectura en España estuvo regida bajo el sistema medieval de<br />

los gremios de los maestros de obras, situación que perduró hasta el siglo XVII, «en que<br />

aparece con fuerza la concepción de la arquitectura como profesión liberal» 68 .<br />

Asimismo, en América se formaron gremios artesanales con matices religiosos, que<br />

pertenecían a una cofradía o hermandad con un santo patrono como su protector. Sin<br />

embargo, para el caso del gremio de los maestros de obra, según afirma Ramón Gutiérrez,<br />

la constitución de éstas, por el limitado número de artesanos y por la amplia distribución<br />

ecológica, solo se logró en los núcleos urbanos más importantes 69 .<br />

El Alarife se constituyó en el representante al gremio de los albañiles y carpinteros y era<br />

el responsable «de la supervisión técnica de los trabajos realizados en la ciudad, tales como<br />

la construcción y mantenimiento de los caminos y puentes, el suministro de agua y la construcción<br />

de edificios (…) asimismo intervenía en la regulación de la propiedad urbana...» 70 .<br />

Estos cargos generalmente fueron ocupados en la ciudad de Quito por civiles. Sin<br />

embargo, y como excepción, se nombró para estas funciones a algún religioso diestro en<br />

estos oficios. En efecto, en el año de 1662, se designó como Alarife al hermano jesuita Marcos<br />

Guerra, para efectuar reparaciones en los edificios de la ciudad a consecuencia de los<br />

daños ocasionados por los fuertes temblores del 61 y 62 71 .<br />

Con este antecedente y dado el prestigio que tuvo como arquitecto el franciscano fray<br />

Antonio Rodríguez, se podría pensar que en algún momento fuese designado como tal,<br />

hecho que parece no ocurrió.<br />

68) Ramón Gutiérrez, «Nota sobre la organización de la arquitectura en España, América y el Río de la Plata», en<br />

Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Universidad de Venezuela, Facultad de Arquitectura y<br />

Urbanismo, No. 21, Caracas, noviembre, 1975, p. 139.<br />

69) Ibíd, p.151.<br />

70) Ibíd, p. 139.<br />

71) Juan de Dios Navas, Guápulo y su <strong>San</strong>tuario 1581-1926, Primera Edición, imprenta del Clero, Quito, 1926, p. 143.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!