24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

324 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

<strong>San</strong> Pastor y algunos otros cuadros relativos a la Historia Sagrada.<br />

Samaniego fue un artista muy cotizado en Quito, Guayaquil, Bogotá y Lima. Dejaría<br />

para la posteridad el único Tratado de Pintura escrito en Sudamérica, basado en otras<br />

obras similares de tratadistas como el español <strong>Francisco</strong> Pacheco y el holandés Karl van<br />

Mandez, entre otros. A más de compilar las lecciones de los grandes maestros españoles,<br />

italianos y flamencos, en este tratado intentó sistematizar y organizar científicamente la<br />

exuberante y liberal producción barroca y rococó, así como el uso de recetas pictóricas<br />

para pintar con ingredientes accesibles en el medio.<br />

Bernardo de Legarda y Del Arco<br />

«Hombre de monstruoso talento y habilidad para todo»<br />

Así catalogó el historiador jesuita Juan de Velasco a Bernardo de Legarda, el mejor representante<br />

de la escultura barroca quiteña.<br />

Ebanista, tallador, imaginero, pintor, espejero, impresor y platero, Legarda nació a<br />

inicios del siglo XVIII en la parroquia de la Catedral o Sagrario. Sus padres fueron don Lucas<br />

Legarda y doña María del Arco y tuvo tres hermanos: Juan Manuel (artista también),<br />

María Gertrudis y Juana de Jesús. Con el primero trabajó algunas obras: ambos ejercían<br />

oficios artesanales complementarios y tenían sus casas en las inmediaciones de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>,<br />

donde seguramente funcionaron sus talleres de artes y oficios.<br />

El 1 de junio de 1773 se registra su fallecimiento en la parroquia del Sagrario.<br />

Su vida artística<br />

En 1731, con ocasión de convertirse en prioste de la fiesta de <strong>San</strong> Lucas, patrono del gremio<br />

de escultores y pintores, Legarda retocó por primera vez la imagen del santo Evangelista,<br />

tallada por el padre Carlos en 1688.<br />

Tres años más tarde, en 1734, tallaría para el altar mayor de la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

su famosa Inmaculada, luego conocida como Virgen de Quito, firmando y fechando la<br />

obra en el elemento que sirve de ensamble entre la mano y la muñeca. Otra Inmaculada,<br />

un poco más pequeña, fue realizada para la sacristía franciscana y también presenta la<br />

fecha en ese mismo elemento.<br />

Desde enero hasta junio de 1745, trabaja en el dorado del tabernáculo del altar mayor<br />

de la Iglesia de la Compañía. Al año siguiente, decora la media naranja de la Iglesia del<br />

Sagrario.<br />

Entre 1748 y 1751 Legarda se encuentra comprometido en varias obras. Construyó<br />

el altar mayor de la Iglesia de la Merced, que fue terminado por el escultor Gregorio. En la<br />

Capilla de Cantuña se encargó del altar y talló el conjunto escultórico del Calvario, situado<br />

en el nicho central. Junto a su discípulo, Jacinto López, hace los retablos de El Carmen<br />

Moderno y del Hospital, y el del coro de la Iglesia de la Catedral, que tiene en el centro la<br />

pintura del Tránsito de la Virgen.<br />

Navarro atribuye a su gubia, el retablo del Cristo del Amor y los dos laterales de la<br />

Iglesia de la Merced, además de varios de la Iglesia de la Compañía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!