24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 77<br />

Los aportes de las Reales Cajas de Quito a los franciscanos no solo se destinaron a<br />

las obras arquitectónicas o a la ornamentación, sino también para vino, aceite, medicinas<br />

y pago de estipendios de algunas doctrinas. Estas ayudas se justificaron por ser éste un<br />

período de transición, dado que en un principio los frailes no contaron con suficientes<br />

medios para emprender obras constructivas. Hasta mediados del siglo XVII, se continuó<br />

entregando limosna de vino y cera a los Mendicantes de Quito.<br />

Economía de la Orden<br />

Cada orden religiosa, como el clero secular, tuvo formas comunes y singulares para obtener<br />

sus recursos económicos. Para el clero secular, el diezmo se constituyó en uno de los<br />

fundamentos de su riqueza.<br />

Para los mercedarios, agustinos y jesuitas, la producción textil fue dominante en la<br />

economía de la Audiencia, de la cual estos religiosos fueron partícipes. Tenían obrajes,<br />

batanes y chorrillo que, junto con la adquisición de tierras, fueron las fuentes principales<br />

de su bonanza.<br />

Para la Orden Seráfica, si no le era permitido acceder a los bienes terrenales, ¿de dónde<br />

provenían sus recursos? ¿Cuáles fueron los determinantes ideológicos, sociales y políticos<br />

que hicieron posible que los franciscanos se convirtiesen en los depositarios de Dios<br />

sobre la tierra de tanta riqueza?<br />

Estos interrogantes solo pueden ser resueltos partiendo de un análisis minucioso de<br />

la economía de la Provincia y del Convento, porque el Convento de <strong>San</strong> Pablo de Quito<br />

cumplió una doble función. Por un lado, era Guardianía; por otro, era la Casa principal<br />

de toda la Provincia franciscana de Quito, en donde residía el Provincial y todo el cuerpo<br />

definitorial que gobernaba los destinos de los frailes.<br />

El Síndico, un civil, era el encargado de llevar las cuentas, de manejar el dinero y de<br />

todos los negocios de la Orden; ya que, por su calidad, los religiosos no podían tener tratos<br />

de ninguna índole, éste se convirtió en el administrador civil de los bienes terrenales de la<br />

comunidad franciscana.<br />

Cajas de Provincia<br />

El ingreso fundamental que percibió la Provincia procedió de los estipendios recaudados<br />

del tributo obligatorio y oneroso que los indígenas pagaban al encomendero y a la corona.<br />

El Síndico particular o de doctrina suministraba la cantidad de dinero fijada para cubrir<br />

las necesidades del doctrinero. El sobrante de éste, de las obvenciones y otros efectos sería<br />

transferido al Síndico de Provincia.<br />

A las cajas de Provincia ingresaban también los salarios recogidos por administración<br />

de sacramentos a los indios forasteros, entendiéndose por estos a todos aquellos que no<br />

fueran naturales del pueblo donde residían. Además de estos ingresos fijos y ordinarios<br />

(estipendios, salarios y derramas), entraban otros extraordinarios como los expolios de los<br />

religiosos difuntos y donaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!