24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 97<br />

En el año de 1934, la Municipalidad de Quito consagró el mes de diciembre a la celebración<br />

del cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Dentro de los programas conmemorativos<br />

se dispuso la apertura de la Exposición de Arte Colonial, que quedó a cargo<br />

del señor Jacinto Jijón y Caamaño. En tal virtud, los conventos de <strong>San</strong> Agustín, La Merced<br />

y <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> abrieron sus puertas. Los franciscanos organizaron la suya en el Claustro<br />

bajo oriental contiguo a la Policía.<br />

Con estos acontecimientos, los Frailes Menores poco a poco fueron adquiriendo<br />

mayor conciencia del acervo cultural que guardaban sus Claustros y templos, de la importancia<br />

de salvaguardarlos y de exponerlos. Dentro de este proceso, la Orden decidió<br />

solicitar, en el año de 1945, la expedición de un decreto para la formación de un museo<br />

147 . Destinándose para este objeto la primera planta del Segundo Claustro. El Museo<br />

inició sus actividades en el año de 1952, nombrando como su primer director a fray<br />

Samuel Calvo 148 .<br />

Refacciones y modificación de los espacios<br />

iglesia<br />

En mayo de 1923, la linterna de la media naranja del presbiterio sufrió daños considerables<br />

a consecuencia de los temblores fuertes que se sucedieron durante todo este mes.<br />

Para su reconstrucción se contrató al arquitecto Luis Aulestia, que ejecutó los planos y<br />

dirigió los trabajos de la nueva linterna «que es exactamente igual a la antigua, y en la que<br />

se han conservado los mismos azulejos que la revestían» 149 .<br />

Un mes antes de la conclusión de la linterna, el 6 de septiembre, dos miembros de<br />

la Academia de Historia, Cristóbal Gangotena y Jijón y Juan León Mera —que siempre<br />

estuvieron ligados a los franciscanos—, junto al guardián fray Rufino Urtaza y el vicario<br />

fray Askúnaga, redactaron un documento que daba cuenta de la situación política, social,<br />

económica del país y del estado en que se encontraba la linterna presbiterial, el mismo<br />

que fue guardado, con monedas de la época, dentro de un cilindro metálico y depositado<br />

dentro de la esfera que remata la linterna.<br />

En los años treinta, la comunidad puso todo su empeño en la compra de un órgano<br />

nuevo para su iglesia. Con el apoyo de la sociedad quiteña se fueron recolectando los fondos<br />

necesarios, procediéndose a la compra del nuevo órgano a la casa Duorte de Bilbao.<br />

La colocación de este instrumento musical conllevó algunas remodelaciones del<br />

coro. A estos años corresponde la ejecución de la grada de abanico en reemplazo de la<br />

recta que antes existía. Para colocar los dos cuerpos del órgano se retiró buena parte de la<br />

sillería coral, que continuaba hasta donde hoy se encuentran las mencionadas cajas.<br />

147) AGOFE, 6-11, op. cit., Sesión 17-I-1945, p. 45.<br />

148) Ibíd., Tabla Capitular, 2-IX-1952, p. 275.<br />

149) Documento encontrado en la esfera metálica que remata la linterna de la cúpula del presbiterio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!