24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 85<br />

a falta de estos, al natural que tuviese, y no existiendo herederos directos, nombró como<br />

su sucesor a su hermano Juan de Villacís 104 . Quedando establecido que los gastos de ornamentación<br />

de la capilla correrían a cargo de su patrono, estos habían sido encargados a<br />

fray Antonio Rodríguez.<br />

En 1939 los frailes tuvieron dificultades con algunos herederos de <strong>Francisco</strong> de Villacís,<br />

quienes reclamaban derechos sobre la capilla. De manera especial sobre la cripta que<br />

les pertenecía y que el Convento había entregado, unos seis años atrás, al señor Pacífico<br />

Chiriboga, creyendo que no existían herederos con derecho a este espacio 105 . Los patronos<br />

de la capilla perdieron sus derechos al no aceptar un contrato, por el cual les ofrecían la<br />

cripta antigua tras la sacristía, donde se enterraba a los religiosos, a cambio de que entregaran<br />

de contado la cantidad de diez mil sucres 106 .<br />

De tal forma, en el año de 1947, dentro de un proceso general de la Orden, de puesta<br />

en valor de sus tesoros artísticos, la comunidad emprendió la reparación y los arreglos de<br />

este espacio. El 26 de octubre de este año, se procedió a la bendición de ésta, destinándose<br />

al culto del Sagrado Corazón 107 .<br />

b) Capilla del Pilar de Zaragoza<br />

La Capilla de <strong>San</strong>ta Marta, del Comulgatorio o del <strong>San</strong>tísimo, al extremo izquierdo del<br />

altar mayor, fue dedicada desde la segunda mitad del siglo XVIII al culto de la imagen de<br />

la <strong>San</strong>tísima Virgen del Pilar de Zaragoza, traída de España por fray José de Villamar Maldonado,<br />

copia exacta de la obra del escultor Pedro de Mena 108 . En el año 1671 se estableció<br />

la cofradía y a sus hermanos se les concedió, tres años más tarde, la antigua bóveda de la<br />

Orden Terciaria 109 .<br />

Al parecer, ésta estuvo en vigencia hasta mediados del siglo XIX, inscribiéndose sus<br />

últimos hermanos en el año 1848 110 .<br />

c) Modificaciones del altar mayor<br />

La Orden de Asís se vio engrandecida, con el nombramiento en 1794 de uno de sus<br />

hermanos, fray José Díaz de la Madrid, como vigésimo obispo de la ciudad de Quito.<br />

Este fraile se caracterizó por su interés en realizar mejoras materiales en las iglesias que iba<br />

regentando. Con esta vocación, al ser nombrado Obispo de Quito se empeñó en arreglar la Catedral,<br />

de dotar de tabernáculos a varias iglesias de Quito y, como era de esperarse, se preocupó<br />

104) Trascripción hecha por fray Agustín Moreno, O.F.M, Archivo del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, Legajo 7, Nº 20, p. 30,<br />

Escritura de Villacís.<br />

105) AGOFE 6-9, Actas del Venerable Definitorio de la Provincia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, 3-XII-1903/11-XI-1943,<br />

Sesión del 21-VII-1939, fol. 254.<br />

106) Ibíd., Sesión 1-IX-1939, fol. 255.<br />

107) Archivo del proyecto <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, copia de invitación como padrinos al Sr. Alfonso Ortiz Bilbao y señora para la<br />

bendición de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, Quito, 19 de octubre de 1947.<br />

108) Fray Benjamín Gento <strong>San</strong>z, O.F.M., El arte colonial en la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, Inédito, copia Biblioteca<br />

del proyecto <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

109) Ibíd.<br />

110) Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!