24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 65<br />

Considerado por los historiadores del arte como unos de sus elementos manieristas<br />

más destacados, está decorado con tres figuras que sostienen la tribuna, una cuarta que<br />

está colocada en el arranque de la escalera y una quinta que remata la barandilla.<br />

La Capilla de Cantuña<br />

Según habíamos visto, esta capilla originalmente perteneció a la Cofradía de la Veracruz de<br />

Naturales y fue de las primeras (o la primera) que se estableció en Quito. En 1536 ya aparece<br />

mencionada en el Primer Libro de Cabildos de la ciudad, de Diego Torres, a propósito<br />

de un señalamiento de tierras a favor de los caciques «que desde una cruz questa de aquel<br />

cabo de Señor <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> ques de la cofradía» 48 . Sin embargo, su institución formal se<br />

remonta al año 1588, según bula papal de Sixto V 49 .<br />

El tema de la Vera Cruz tiene un enorme valor simbólico, «tradicionalmente franciscano»,<br />

y está relacionado con la leyenda del madero que sirvió para construir la cruz en<br />

la que se crucificó a Cristo 50 . Fieles, seguramente, a esta tradición, los franciscanos procedieron<br />

a establecer en el Convento la primera cofradía bajo esta advocación, que debió<br />

servirles de excelente fuente de inspiración para la enseñanza de los primeros rudimentos<br />

del cristianismo a los indígenas.<br />

En 1719, el Definitorio aprobó la petición de la Tercera Orden manifestando que «se<br />

concedía dicha capilla como lo pide, con tal que a los indios no se les haga perjuicio ni<br />

se impida su antigua devosion» 51 . Sin embargo, para 1763 los indígenas ya han perdido<br />

todo derecho, y por sucesivos decretos se había autorizado para culto de la Virgen de los<br />

Dolores.<br />

Desde el punto de vista estético, Cantuña es una iglesia pequeña de una sola nave<br />

abovedada, con nervaduras salientes y lunetos. Sobre el presbiterio, que con la nave forma<br />

un solo cuerpo, descansa una cúpula, con una linterna por donde se filtra la luz que llena<br />

todo este espacio. En su parte posterior se encuentra la sacristía y, al ingresar a la nave, un<br />

coro pequeño, al que se llega a través de una escalera colocada a la derecha, conforme se<br />

ingresa a la Capilla.<br />

Frente a su simplicidad estructural (a pesar de que en estas iglesias de nave única<br />

el ceremonial religioso se vuelve más complicado), en Cantuña se hace evidente la ambivalencia<br />

entre organización espacial y decoración que, como en la iglesia principal, ha<br />

sufrido profundas transformaciones.<br />

El retablo del altar mayor con el púlpito constituye el elemento decorativo más interesante.<br />

Atribuido a Bernardo de Legarda, su fábrica estaría relacionada al enorme prestigio<br />

alcanzado por la Cofradía de la Virgen de los Dolores, en la segunda mitad del siglo<br />

XVIII.<br />

48) AM/Q, Primer Libro de Cabildos de Quito, Tomo1, p. 129.<br />

49) Bula de la Vera Cruz de Naturales [otorgada por Sixto V; más copia no coetánea], Roma, 8 de junio de 1588.<br />

50) Carlo Ginzburg, Pesquisa sobre Piero, España, Muchnik Editores, 1984. p. 33.<br />

51) AGOFE/6-1 [Libro de actas capitulares y definitoriales de la provincia franciscana], Sesión del 22 de julio, 1719, f.<br />

198 v.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!