24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 155<br />

un nivel entre los 1,80 y los 2,40 m de profundidad, y estuvo relacionada al estilo arqueológico<br />

antes de la construcción de la fábrica franciscana. Los histogramas registraron la<br />

mayor concentración de cerámica Panzaleo correspondiente al último período prehispánico,<br />

conjuntamente con la colección Inca e Imbabura/Caranqui, donde se dio una fuerte<br />

caída en la representación cultural a partir del año 1567, siendo estas tres las colecciones<br />

más importantes rescatadas en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>. Su cuantificación permitió<br />

establecer que tan solo la Panzaleo no alcanza una representación significativa luego de<br />

finales del siglo XVI; en los contextos fechados en períodos posteriores, esta cerámica apareció<br />

en escasos fragmentos.<br />

Morfología<br />

La variabilidad del conjunto cerámico identificado como Panzaleo/Cosanga se pudo reducir<br />

a dos formas, como lo ha definido Schonfelder (1981:211). Luego del análisis del<br />

material recuperado en el sitio Cochasquí y complementando con vasijas recuperadas en<br />

áreas aledañas, la colección fue dividida en: 1. Compoteras con y sin pie; y, 2. Vasijas ventrudas<br />

con y sin pie. De este estudio de cerámica fina se establecieron 16 formas de bordes,<br />

con una diversidad en cada categoría (Ibíd:207).<br />

El más alto índice de frecuencia para la colección Panzaleo/Cosanga se registra asociado<br />

al área de enterramiento para indígenas ocurrido a mediados del siglo XVI. Esto es,<br />

el actual sector del Zaguán, con un 29,03% del total de la colección. El siguiente índice se<br />

relaciona a una segunda área destinada a cementerio de indígenas, como fue el pretil con<br />

el 25,80%.<br />

Comales<br />

La magnificencia de un «tiesto»<br />

El significado social de los comales o tiestos (como se lo conoce hoy en día), en el período<br />

prehispánico y colonial, ha sido tomado en cuenta muy poco en el análisis global de las<br />

diversas sociedades.<br />

La muestra cerámica de comales en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> en su mayoría estuvo<br />

asociada a contextos funerarios, en las áreas tempranas para enterramiento como el<br />

Zaguán, locutorio y Atrio. La evidencia cerámica de comales correspondió al 70,75% de la<br />

muestra. Las singulares circunstancias para la designación como área de enterramiento a<br />

la crujía sur del Claustro Principal incidió en la muestra de comales que es de 4,61%. Esta<br />

cifra baja sería representativa de un período de crisis de la población indígena afectada<br />

por epidemias, por lo que debió romper con la tradición en los rituales al momento de los<br />

funerales.<br />

El concepto general de ajuar funerario se basó principalmente en la asociación con<br />

objetos suntuarios o de «valor» para el difunto. Esta valoración material supondría piezas de<br />

orfebrería, cerámica, textiles, etc, de fina factura. Sin embargo, el concepto de valor debería<br />

entenderse en la representación de la persona fallecida a través de sus pertenencias.<br />

La acción desarrollada alrededor del tiesto estuvo asociada a la mujer y sus diversas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!