24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 171<br />

[1647]1924:1). La topografía del sitio, al pie de la ladera del volcán Pichincha, y de fácil acceso<br />

a la cantera (calle Rocafuerte) y al agua que fluía por diversas vertientes y quebradas<br />

reunía características singulares para el asentamiento en ambos períodos.<br />

En Quito, restos arqueológicos de similares características a los encontrados en el sitio<br />

del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se encontraron en el lugar donde se levantó el Hospital<br />

<strong>San</strong> Juan de Dios (comunicación personal de Agnes Rousseau), ubicado entre las calles<br />

Rocafuerte y García Moreno. Las dos evidencias podrían tratarse de dos puntos extremos<br />

de la Plaza Inca. Extensión de mediana dimensión entre los 300 y 330 m². El trazo damero<br />

dividiría su magnitud en varias manzanas, afectando al espacio del comercio o trueque en<br />

las plazas de menor tamaño: <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> y la plazuela de Alonzo Casco (<strong>San</strong>ta Clara). El<br />

planteamiento de extensión hacia el sur de la ciudad de Quito se compaginó con los datos<br />

históricos y la jerarquización espacial de asentamiento en el sector de «<strong>San</strong> Sebastián, que<br />

sugiere fuertemente pertenecer a la elite indígena de la Ciudad, ya que esta área fue el probable<br />

asiento de la casa de Atahualpa y definitiva residencia de su hijo El Auqui, <strong>Francisco</strong><br />

Atouchi» (Salomón 1980:168).<br />

Del material Inca analizado, es interesante anotar que el aríbalo constituía la forma<br />

más popular. No solo en el caso de la colección conventual, sino también en otros sitios<br />

del norte del país (Bray 1990). Posiblemente, por el carácter de gran significación social e<br />

ideológica con el aswa o chicha como elemento especial de intercambio con la elite de los<br />

grupos conquistados. Un alto porcentaje de fragmentos analizados tenían relación con las<br />

ofrendas en los enterramientos del período inicial colonial (Zaguán). La importancia de la<br />

vasija en el ajuar funerario hablaría de un carácter singular, no solo como un principio de<br />

diferenciación social y adopción por parte de los grupos locales, sino también de un primer<br />

paso hacia la aculturación de un segmento social. La adopción primaria de elementos<br />

incas, en el caso de Quito, no desplazó a las expresiones locales. Un buen porcentaje de<br />

cerámica de fabricación local estaba presente formando parte de las ofrendas junto a los<br />

entierros. Lo que evidencia los mecanismos establecidos para el control económico y de<br />

mano de obra entre los grupos locales a través de los caciques, en respuesta a las retribuciones<br />

y deferencias de la elite.<br />

Desde el período preinca, en el área de la Costa se conocía la existencia de un plato<br />

de grandes dimensiones, con uso utilitario, al que caracterizaba un borde bajo y una superficie<br />

cóncava (Stemper 1989). Era conocido arqueológicamente como comal, la gente<br />

campesina lo conocía y conoce como tiesto. Su uso se relaciona con el tueste de granos,<br />

especialmente maíz, en la Costa y la Sierra.<br />

En el conjunto cerámico del Convento se encontró este plato utilitario, asociado<br />

principalmente al contexto de las cimentaciones incásicas. La abundancia del maíz en la<br />

región septentrional debió constituir para las tropas incas el alimento fundamental dentro<br />

de la variedad de preparaciones locales. La adopción de esta base alimenticia en los ámbitos<br />

regionales se reflejó en el área conventual. No en vano Salomón (1980) hizo la diferenciación<br />

y caracterizó a la zona norte del Imperio, en contraste con la del sur y centro, como<br />

los «Andes de Maíz y Andes de Papa» (1980:123).<br />

La conquista inca representó un control sobre las vías de intercambio que se concentraban<br />

en el tianguez o plaza. Significó la centralización de diversos productos, entre ellos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!