24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 335<br />

reproducción en tamaño natural (mural) de ciertos detalles de la procesión del grabado de<br />

Alcide D’Orvigny. Los pasos procesionales son para ser vistos desde abajo y desde esta actitud<br />

cobran vida; el diseño del mobiliario utilizado tiene las características propias que requiere un<br />

paso, a saber: la parihuela, canastillas, costeros, las trabajaderas y faldones.<br />

Anclajes<br />

Se establecieron dos sistemas de anclaje a los muros, dependiendo del formato de las<br />

obras: para formato mediano y grande, cuatro o hasta seis puntos de apoyo con sistema de<br />

colocación simple; para formato pequeño, por seguridad, se estableció un sistema de anclaje<br />

que represente cierto nivel de dificultad, incluyendo tornillos hexagonales de ajuste<br />

con llave especial.<br />

El anclaje de las obras en los muros, por requerimientos técnicos de la Unidad de<br />

Restauración, se realizó de forma que quede un espacio entre unas y otros y así evitar la<br />

acumulación de polvo y demás elementos nocivos a la obra.<br />

Para las obras que van dentro de las vitrinas se utilizó hilo de nylon y cinta doble faz,<br />

el sistema de uso común en estos casos.<br />

Diseño gráfico<br />

En procura de elementos característicos que identifiquen y definan claramente la imagen,<br />

se realizó un estudio previo del entorno, espacio y formas arquitectónicas, así como la historia<br />

de las obras de arte y sus diferentes técnicas. Diagnóstico que hizo posible establecer<br />

un concepto formal gráfico con signos y patrones de identidad propios.<br />

La Imagen Corporativa es el resultado de integrar los patrones y signos de identidad<br />

en un solo conjunto, para aplicar en todos los medios y soportes de comunicación, con el<br />

fin de poseer una visión global en sus diferentes expresiones gráficas.<br />

Para el efecto se han determinado tres rangos: tipográfico, cromático y lenguaje<br />

gráfico.<br />

En la tipografía se utilizó el juego de letras versales (unas más altas que otras) que<br />

cautivan la atención, incentivando la lectura.<br />

En el aspecto cromático, al analizar los entornos arquitectónicos, se observó que los<br />

colores predominantes son el blanco de las paredes y el gris de las piedras talladas; en menor<br />

porcentaje el color café de la madera y tejas. Para armonizar con este esquema sobrio,<br />

se tomaron cuatro colores de realce: azul, pantone 3015; beige, pantone 454; gris, pantone<br />

430 y, como complementario, el café, pantone 463.<br />

Finalmente, en el último rango, la cenefa en la pintura mural dio como resultado el<br />

patrón gráfico.<br />

Los tres rangos son los elementos motrices de la Imagen Corporativa, desde la aplicación<br />

en el Museo hasta los soportes de impresión y promoción, como también la aplicación<br />

en señalética, rotulación, etcétera.<br />

La implementación de la Imagen Corporativa permite tener un Museo con personalidad,<br />

características propias; es decir, un Museo con identidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!