24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

exposición de artes menores como miniaturas y muebles. Finalmente, se expuso el esplendor<br />

de la Escuela Quiteña con la obra de los mejores representantes de la época: Bernardo<br />

Rodríguez, Manuel Samaniego, Bernardo Legarda y Caspicara.<br />

La idea rectora en cuanto al montaje del Museo fue la de mantener y respetar su ámbito<br />

y naturaleza, ya que el edificio es a su vez un Convento y en sí mismo una obra de arte.<br />

Criterios de intervención arquitectónica<br />

La consideración fundamental de la intervención fue el rescate del ambiente original del<br />

edificio, el cuidado en mantener su esencia primera y auténtica. Esto implicó el máximo<br />

respeto al monumento; por lo tanto, que las adecuaciones y renovaciones no alteraran su<br />

unidad, y liberándolo, con la máxima prudencia, de todo aquello que lo desvirtuara.<br />

Dentro de este espíritu, se consideró importante la conservación de «añadidos», que<br />

constituyan aportes para el edificio, y la instalación de nuevos elementos formales, que<br />

formen parte del monumento de manera natural, no exigida y no complementaria. Logrando<br />

que estas actuaciones sean mínimas, y éstas sean fácilmente identificables y, de ser<br />

factible, reversibles en la práctica.<br />

En el campo estrictamente técnico, el conocimiento del edificio en sus distintos aspectos<br />

fue una premisa fundamental. Los relevamientos, la documentación de daños y patologías,<br />

y el análisis y evaluación del aspecto físico, fueron la información indispensable<br />

en el planteamiento de las soluciones.<br />

Conforme a estos criterios generales, articulados a cualquier intervención, las obras<br />

ejecutadas en los dos Claustros más antiguos se enfocaron principalmente en buscar la recuperación<br />

de los espacios originales y su relación entre ellos, con el propósito de instalar<br />

allí la mayor superficie de salas de exposición del Museo.<br />

Lo más destacado de esta intervención fue la recuperación de la continuidad espacial y<br />

visual de las galerías bajas de los dos Claustros, eliminando tabiquería y cerramientos de madera<br />

que impidían tal fin. Esta solución de unidad permite la fácil lectura arquitectónica del<br />

edificio, dividiendo esos espacios mediante elementos transparentes y de seguridad, como<br />

son rejas de hierro y puertas de vidrio, colocándolas donde marcan la división constructiva<br />

del edificio y permitiéndonos a la vez disponer funcionalmente su nuevo planteamiento<br />

como museo. Igualmente, la colocación de grandes ventanales de vidrio, en los espacios que<br />

dejan los pilares a lo largo de las tres galerías bajas del Claustro del Museo, integran éstas al<br />

patio y dignifican esos espacios en que se exponen con seguridad lienzos de gran tamaño.<br />

El tratamiento del conjunto de elementos del zaguán, como se mencionó anteriormente,<br />

anuncian bien la idea de intervención que se mantuvo en el conjunto.<br />

La liberación del añadido que corta el espacio de la portería permitiendo su ampliación,<br />

aunque pequeño aún, se destinó a la coexistencia momentánea de las actividades de<br />

atención al público por parte de los religiosos y de sitio de concentración de los visitantes<br />

del Museo. El locutorio, espacio anexo a éste, será de uso exclusivo de la comunidad religiosa<br />

y, a decir de los estudios históricos, éste fue originalmente destinado a capilla abierta,<br />

y de hecho en él se siguen dando actividades de tal naturaleza.<br />

Las galerías y jardines fueron intervenidos guardando la línea de un tratamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!