24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

266 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Estado antes de la intervención<br />

Los tableros y paneles de recubrimiento sufrían el ataque de xilófagos, se pudrían, se desprendía<br />

la pintura, los estriados tenían daños, se acumulaba el polvo y la grasa.<br />

Se evidenciaban a simple vista problemas estructurales. Al realizar una inspección<br />

más detenida se detectó la pudrición de las cabezas de algunas vigas; además, se notaban<br />

malos empates con la solera.<br />

Tanto los pares correspondientes al testero oriental como las tiras del testero norte y<br />

suroriental se encontraban en mal estado; en muchos casos, las cabezas de apoyo de los<br />

pares no alcanzaban el muro, lo que había producido su deslizamiento y contribuido a un<br />

deterioro agresivo.<br />

Esta situación había empeorado todavía más luego de una mala intervención en la<br />

cubierta; parte de su estructura se asentaba sobre la del artesonado, generando sobrecargas<br />

que atentaba contra su estabilidad y aceleraban su descalabro.<br />

Propuesta de intervención<br />

Ésta se programó de forma paralela con la intervención en la cubierta del coro, para facilitar<br />

los trabajos sobre todo en la parte superior del artesonado, pues había poca separación<br />

entre las dos estructuras (cubierta y artesonado); lo que dificultaba todo tipo de actuación.<br />

La compleja situación debida al manifiesto deterioro se puso más en evidencia cuando<br />

se iniciaron los trabajos y se detectaron todos los problemas estructurales por solucionar.<br />

Al principio no se pensaba desmontar los tableros para restaurarlos, pero se cambió<br />

de decisión por ésta y otras razones que se explican más adelante.<br />

El trabajo fue programado y realizado entre el equipo del Taller de Maderas y el Departamento<br />

de Arquitectura, para consensuar criterios y adoptar decisiones conjuntas en<br />

procura de la mejor solución.<br />

Así, la propuesta integral contempló dos aspectos: 1. Resolver los problemas de la<br />

estructura del artesonado desde el punto de vista<br />

arquitectónico, con el aporte de los restauradores<br />

de maderas y un ingeniero. 2. También la restauración<br />

técnica de todos los elementos de madera<br />

debía contar, en ciertos casos, con criterios<br />

arquitectónicos.<br />

Para resolver lo estructural se requerían soluciones<br />

que devolvieran a las vigas su funcionalidad<br />

y resistencia. Se consideró importante conservarlas<br />

porque, al formar parte del artesonado, tienen<br />

decoraciones y pintura; la propuesta se basó en la<br />

inclusión de elementos metálicos (prótesis y anclajes)<br />

que no afectaran mayormente a la madera.<br />

En los pares, limas y faldones del testero<br />

norte y suroriental se utilizaron pletinas de<br />

Sistema de sujeción<br />

de pares para el<br />

faldón suroriental

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!