24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

En este retablo, característicamente barroco, hay un claro predominio de los elementos<br />

decorativos sobre las imágenes; lo complementa el magnífico grupo del Calvario (del<br />

que forma parte la Virgen de los Dolores) colocado en su nicho central, atribuido también<br />

a Legarda.<br />

Fuerza de trabajo<br />

Los maestros arquitectos del conjunto conventual<br />

Uno de los temas centrales de reflexión sobre <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> ha girado alrededor de la<br />

preocupación por identificar al posible autor del diseño de unos hipotéticos planos del<br />

monumento. Preocupación que responde a la tendencia general de la historia de la arquitectura,<br />

basada en el esquema esteticista que percibió la arquitectura como «expresión<br />

individualista» y no como fenómeno social.<br />

Así, fue frecuente buscar entre los arquitectos españoles, residentes en España, a los<br />

responsables del diseño de ciertas obras americanas. En ese marco, hace unas décadas Navarro<br />

atribuyó a Juan de Herrera, el famoso arquitecto de El Escorial, los planos de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

Este planteamiento carece, hoy, de todo fundamento 52 . Para el caso mexicano Kubler<br />

sostiene que:<br />

En primer lugar los constructores europeos no confiaban tanto en los dibujos arquitectónicos. Existían<br />

muy pocas de las convenciones del dibujo arquitectónico, las existencias se referían a las nociones más<br />

generales de los parti (partidos arquitectónicos) y el plano. La previsión gráfica exacta de los detalles<br />

de la construcción era imposible en el siglo XV. En segundo lugar, la abundancia de documentación<br />

oficial de la Colonia no contiene referencias a dibujos hechos en España para su uso en América 53 .<br />

En Quito, inclusive, la utilización de planos para la construcción dista de ser la norma.<br />

Prácticamente, no existen para el siglo XVI referencias a dibujos o trazados de edificios<br />

u otras obras arquitectónicas.<br />

Otra de las hipótesis, comúnmente aceptada, es la de Bayón que atribuye a fray Jodoco<br />

Rique o fray Pedro Gocial la autoría del diseño de los planos, ya que <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> le<br />

recuerda «algo del norte de Europa, especialmente en Flandes o en los Países Bajos» (1974:<br />

15). Esta proposición tampoco se da en un contexto aislado, ya que fue común adjudicar<br />

indistintamente a supervisores de obras mendicantes o del clero secular los diseños arquitectónicos<br />

de edificios religiosos.<br />

A estos planteamientos se suma la opinión de Enrique Marco Dorta, quien presumió<br />

que el arquitecto de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> pudo haber sido uno de los maestros de obra españoles<br />

que llegaron a Quito en la segunda mitad del siglo XVI (<strong>Francisco</strong> Becerra, Juan del Corral,<br />

Benito Morales o Diego Serrano Montenegro), con influencias del Bajo Renacimiento que<br />

52) Quien sostuvo por primera vez esta tesis fue José Gabriel Navarro. Benjamín Gento <strong>San</strong>z dedicó algunas páginas<br />

de su obra a invalidar tal hipótesis. Historia de la obra ..., op. cit.<br />

53) George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 111.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!