24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

proceso irreversible para recobrar la estratificación original.<br />

La acumulación de restos culturales dentro de un estrato «artificial» cobra el carácter<br />

de un contexto con las características inherentes a un período, entrando en una correlación<br />

estratigráfica de depositaciones que origina una dialéctica acumulativa de evolución<br />

de estratos. Hasta este punto la formación de estratos es el momento particular de expresión<br />

de un grupo humano, entendiéndose éste dentro de un sentido temporal.<br />

La exigencia de una cronología más exacta dentro de un sitio urbano responde metodológicamente<br />

a la necesidad de un conocimiento puntual en el tiempo, para una mejor<br />

comprensión de los datos documentales. En el caso de una estructura, marca un período<br />

específico de construcción dentro de la interpretación evolutiva del sitio. Sin embargo, al<br />

no contar con elementos directos de fechación, como una inscripción contemporánea o<br />

evidencias documentales impecables, Wheeler nos plantea:<br />

…nuestro conocimiento de la fecha o el contexto cultural de un edificio se basan, idealmente, en<br />

tres categorías de objetos: 1. Aquellos rendidos por los estratos que se acumularon antes de la construcción<br />

del edificio; 2. Los facilitados por estratos contemporáneos a la construcción; y 3. Los proporcionados<br />

por los estratos subsecuentes a la construcción. Las categorías 1 y 3 sitúan la estructura<br />

cronológica o culturalmente, mientras que la categoría 2 nos define dicha categoría en sí misma<br />

(Wheeler 1981:89).<br />

El planteamiento de Wheeler para una excavación en un monumento histórico es lo<br />

deseado, ya que estaría marcando, claramente, momentos específicos y delimitados en el<br />

tiempo. Sin embargo, esta idealización de una estratigrafía con restos de cimentaciones o<br />

paredes no siempre se cumple, por diferentes razones: la excesiva remoción de tierras para<br />

la ocupación posterior del sitio o por causas naturales, como la erosión.<br />

En cualquier excavación arqueológica, ya sea a campo abierto o en un monumento,<br />

la relación entre los objetos puede establecer el carácter del contexto. Los arqueólogos utilizan<br />

el término contexto de diversas formas, pero todos ellos tienen en común el hecho de<br />

conectar o entrelazar las cosas en una situación concreta o en un conjunto de situaciones,<br />

tomando siempre en cuenta que hay tres elementos que comprenden el contexto arqueológico:<br />

espacio, tiempo y cultura.<br />

En la investigación de un monumento, se establece una relación directa entre lo superficial<br />

y el subsuelo, analizándose el carácter evolutivo del conjunto. Caballero (1987)<br />

relaciona claramente la evidencia arqueológica (subsuelo) con la parte observable del<br />

contexto (edificio). Definiendo al edificio o a la construcción como una nueva materialización<br />

del contexto.<br />

Cada construcción desde el punto de vista del estudio de la Cultura Material, y en cuanto documento<br />

histórico, no podemos considerarla como «un objeto», sino en el sentido de «una suma» de objetos<br />

de un contexto, o sea como la unidad conseguida por una red de relaciones materiales dadas a<br />

través del tiempo histórico en un espacio específico que denominamos edificio. (Ibíd: 26) [Las cursivas<br />

son del autor].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!