24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

1979:54) sugiere el uso de secciones acumulativas, como alternativa a los bancos o secciones<br />

verticales en el sitio excavado.<br />

Harris observa una ventaja en este sistema de Barker: la información acumulativa entre<br />

los cortes estratigráficos y su relación inmediata con los datos obtenidos y registrados<br />

en planta. Sin lugar a dudas, los dos planteamientos están enfocados en una metodología<br />

de excavación en la que se optimizan los datos de excavación, así como una mayor agilidad<br />

en el período de campo. Sin embargo, para un sitio arqueológico dentro de un monumento<br />

histórico, donde existe la dinámica de los quehaceres normales de una comunidad<br />

religiosa, el período de excavaciones tiende a ser reducido, por las molestias que conlleva<br />

levantar el piso de su hábitat.<br />

Debido al factor tiempo, se optó, dentro de sus limitaciones, por los sistemas planteados<br />

por los investigadores, tomando como principio, como ya se indicó, el sistema de<br />

pozo de cateo, para luego, dentro de un transepto, unificar la información de acuerdo a la<br />

estratigrafía de rellenos y niveles naturales. Dentro de cada unidad de excavación se registraron<br />

por niveles los diferentes elementos o concentraciones para una elaboración final<br />

con los cortes estratigráficos de cada pozo de cateo.<br />

Es de entenderse que la adaptación de esta metodología al caso específico de un<br />

monumento viviente, como es el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, responde a varios factores,<br />

como ya se ha establecido, no solamente dentro de parámetros humanos, sino también a<br />

la optimización de los datos obtenidos, a la cual no se ajustaría una metodología por cálculos<br />

aleatorios dada la existencia de un inmueble en perfectas condiciones.<br />

La apropiación de un sitio para levantar una estructura no necesariamente implica<br />

la destrucción de la estratigrafía existente. Se da, generalmente, la destrucción de la capa<br />

superior, que luego se integra a las capas artificiales creadas por el hombre.<br />

La práctica arqueológica en un monumento<br />

Si se parte del concepto de la Arqueología como ciencia social; o sea, el rescate de evidencias<br />

culturales que nos ayuden al planteamiento de hipótesis e inferencias de una sociedad,<br />

se debe tener como principal protagonista al hombre y sus respuestas a diferentes estímulos.<br />

Como se mencionó anteriormente, el concepto edificio debe ser analizado como<br />

una unidad, pero estableciendo una armonía de significado entre el subsuelo y la unidad<br />

expuesta: el monumento.<br />

Entender a un edificio implica compenetrarse con el punto de vista del constructor<br />

y tratar de obtener las respuestas a un problema específico para el uso espacial de<br />

la construcción. Para que el arqueólogo pueda conceptualizar la relación espacial con el<br />

edificio, debe haber una reflexión basada en las evidencias materiales, dentro de factores<br />

temporales. En el caso de la práctica de la arqueología en un sitio urbano, la comparación<br />

con datos escritos puede llevarnos a un análisis en términos absolutos, dentro de una cronología<br />

constructiva.<br />

Se ha establecido anteriormente que debe haber una relación directa entre el subsuelo<br />

y la edificación; esta dialéctica puede, en muchos casos, verse reflejada en fallas arquitectónicas<br />

o en otras problemáticas como la humedad. Estos fenómenos pueden ser

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!