24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 79<br />

El conjunto de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito:<br />

Complementación arquitectónica y ornamentación interna<br />

(1650-1800)<br />

Importancia del Convento dentro de la traza urbana<br />

El conjunto arquitectónico de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito estuvo necesariamente ligado a su<br />

entorno urbano. Existen tres espacios que definieron las relaciones con el mundo exterior.<br />

La plaza: espacio netamente urbano, perfectamente demarcado, que conectó a través<br />

de varias actividades (tianguez, doctrina, mercado, abastecimiento de agua) a los religiosos y<br />

a los civiles.<br />

El Atrio: el que, sin dejar de cumplir funciones urbanas, tuvo características mucho<br />

más sagradas que la plaza. Éste, al menos durante los siglos XVI y XVII, fue lugar de enterramiento<br />

del común del pueblo.<br />

La iglesia y capillas: lugares propiamente sagrados.<br />

En el siglo XVI, entre los años 1535-1565, la función doctrinal ejercida por los franciscanos,<br />

cuyo centro era la plaza, determinó que los asentamientos, ya sea por tradición o<br />

de forma espontánea, fueran en su mayoría de indígenas.<br />

La plaza mayor y sus alrededores, por connotaciones políticas, fue el lugar más codiciado<br />

por las élites coloniales para levantar viviendas y establecer actividades comerciales 86 .<br />

A partir de la década de los setenta, en que la magnífica iglesia y el Claustro Principal<br />

estaban edificados, el entorno urbano se fue revalorizando, pues los franciscanos mantuvieron<br />

vínculos con los sectores dominantes de Quito, de manera especial con los notables<br />

que moraban alrededor de la plaza.<br />

El vecindario de las actuales calles Imbabura y Mideros estaba constituido por indígenas.<br />

Debemos recordar que los indígenas quedaron ligados al Convento a través de la<br />

Capilla de los Naturales (Cantuña o de los Siete Dolores), en la que establecieron cofradía,<br />

al menos hasta el año de 1719. Muchos de sus trabajadores (oficiales, pintores, herreros)<br />

tuvieron sus viviendas en este sector. <strong>Francisco</strong> Cantuña, herrero, tuvo su casa frente a la<br />

puerta falsa de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, actual Mideros 87 .<br />

En la segunda mitad del siglo XVIII (1753), tuvo casa enfrente a la plaza el escultor Bernardo<br />

de Legarda y del Arco; se dice que «lindaba un lado con casas de D. Juan Silvestre de<br />

Echeverría, y por otro con el mayorazgo de Villacís, por delante la plazuela del Convento de<br />

<strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, y por las espaldas con huertas y solares de D. Jacinto de Cáseres, prebendado<br />

de la Catedral» 88 .<br />

La construcción de las doce covachas de pretil, en 1698, marcó en primer lugar la<br />

desacralización definitiva del Atrio y, en segundo, el inicio de la actividad comercial del<br />

sector, floreciente solo desde finales del siglo XVIII.<br />

86) C.F.R., Fernando Jurado Noboa, Plazas y Plazuelas de Quito, Ediciones Banco Central, Quito 1989, p. 43-58.<br />

87) AGOFE 12-86, Venta de casas, Quito, 12-X-1696, fol. 7v. Fernando Jurado Noboa, Calles de Quito, Banco Central del<br />

Ecuador, Quito, 1889, p. 67.<br />

88) AN/Q, Notaría primera, 1753.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!