24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 181<br />

cuidadoso que resaltara el conjunto; así lo evidencian las juntas de piso y lápidas, y los<br />

bordes y setos.<br />

La restauración de los cuatro retablos esquineros, los más antiguos del Convento,<br />

y los zaquizamíes que cubren las esquinas representan un trabajo de primer orden en la<br />

conservación de los bienes muebles.<br />

En la escalera principal se recuperó un antiguo vano —señalándolo sin abrirlo—, evidenciando<br />

que su construcción fue posterior. En uno de sus paramentos se aloja el lienzo<br />

más grande de la colección franciscana, tarea ejecutada durante seis meses por una docena<br />

de restauradores in situ, pues sus dimensiones y construcción original, en partes, lo<br />

impedían.<br />

La sala De Profundis estaba alterada por la incorporación de elementos constructivos<br />

deslucidos, su liberación puesta en práctica fácilmente le devolvió su riqueza original, con<br />

tan buenos resultados que su ambiente ha sido usado para reuniones ceremoniales como<br />

la entrega del Premio Toledo 1993, al que se hizo merecedor el Proyecto de Restauración<br />

y Puesta en Valor del Convento e Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> y los proyectos del <strong>San</strong>tuario de<br />

Guápulo y Monasterio de <strong>San</strong>ta Clara, entre otros acontecimientos.<br />

Es necesario resaltar la obra de restauración del artesonado del coro y la cubierta.<br />

Aquel tuvo como principio fundamental de intervención la actuación in situ, sin desmontar<br />

sus estructuras, consolidando sus elementos de maderas, liberando e independizando<br />

el artesonado y la cubierta y reforzándolas con anclajes metálicos. Este tipo de actuación<br />

posibilitó el tratamiento de cada una de las piezas, desmontando únicamente la tablazón<br />

de recubrimiento, a la que se identificó previamente para no alterar en ninguna medida la<br />

composición de la lacería mudéjar de este artesonado.<br />

Incluso el uso de los materiales guardó afinidad con los de la construcción original,<br />

usándose ladrillos, adobes, madera, piedra y tejas árabes. En el caso del uso de nuevos<br />

materiales como vidrios y rejas en elementos arquitectónicos diversos, su identificación<br />

y su retiro son fáciles, en la mayoría de los casos, por si en el futuro surgen mejores<br />

soluciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!